Gay de Liébana: «Hay burbuja en el fútbol, pero la competición seguirá siendo atractiva»
La economía y el fútbol son dos conceptos que pocos se han atrevido a ligar por el momento. Uno de ellos es el economista José María Gay de Liébana (Barcelona, 1953), autor de libros como La gran burbuja del fútbol, y de frases célebres como «el fútbol es el vivo reflejo de la economía de un país».
Gay de Liébana pasa sus vacaciones en Menorca, pero saca un rato para charlar de fútbol y economía con OKDIARIO. No le asustan los altos precios que se pagan por los futbolistas, sin embargo, augura un fútbol futuro en el que habrá más equipos grandes, más equipos pequeños, y menos de clase media.
Pregunta: ¿Hay burbuja en el mundo del fútbol?
Respuesta: Yo creo que la gran burbuja del fútbol está prácticamente desaparecida. Los últimos coletazos en el mundo del fútbol se han ido dando. Aunque sí puede haber una mayor burbuja en el fútbol italiano. En el fútbol español tenemos el tema de los derechos televisivos, el incremento de ingresos por parte de los clubes. Ahora entramos en un tramo de viabilidad y de recuperación.
P:¿Se paga mucho por los futbolistas?
R: Los clubes de la Premier están pagando auténticas fortunas, y esos clubes de la Premier tienen una ventaja, y es que son los que más ingresan, y en consecuencia, de momento se lo pueden permitir. Pero sí es cierto que se está inflando mucho el precio de los futbolistas. En España hay tres grandes clubes que están pagando fortunas inmensas, y hay una inflación de precios que se deberían de frenar.
P: ¿Cómo podrían actuar los grandes clubes?
R: Los clubes con mayor capacidad económica en España, es decir, Real Madrid, Barcelona y Atlético de Madrid, yo creo que tendrían que frenarse un poco en aquellos grandes megafichajes. Los otros lo que tienen que hacer es ir moderados. Continuar con la austeridad. Se está generando una inflación elevada, donde hay clubes modestos que quieran fichar a futbolistas que no pueden porque están muy arriba los precios. Aquí reventarían los clubes que no tienen capacidad económica para poder sostener inversiones de este tipo.
P: ¿Y los pequeños?
R: Los pequeños ahora, como mi Espanyol, buscan jugadores que vengan con la carta de libertad, que hayan acabado contrato… Lo que no pueden hacer ni podrán en el corto plazo, es competir con los grandes. Las desigualdades en el mundo del fútbol cada vez van a ser más pronunciadas porque están por un lado los de arriba, y por otro lado los de abajo. Los de arriba cada vez tienen más fuerza gracias a su potencia económica, y los otros se van a quedar un poco descolgados.
P: ¿Cómo va a acabar esto?
R: Yo creo que estamos en el terreno de las desigualdades. Hay una clase media que está desapareciendo, va perdiendo fuerza económica. La clase alta cada vez es más alta, y la clase baja cada vez es más baja. La competición, de todos modos, seguirá siendo atractiva. Basta con ver lo que ha hecho el Leicester en la Premier. No todo es el dinero.
Lo último en Economía
-
El mapa de todas las zonas con aves confinadas por gripe aviar en España
-
Almirall aumenta sus ventas un 12,8% en los nueve primeros meses de 2025 y sube en Bolsa (+1,9%)
-
El Ibex 35 cotiza con una subida del 1,77% al cierre y se acerca a los 16.200 puntos
-
Una profesora de inglés pide que los españoles dejemos de hacer esto inmediatamente al hablar con extranjeros
-
Von der Leyen suaviza su propuesta de presupuesto de la UE tras las críticas del Parlamento Europeo
Últimas noticias
-
El mapa de la gripe aviar documenta más de 50 episodios en aves silvestres dispersas por España
-
Mundo do Futsal reconoce a Marga Prohens por su impulso al fútbol sala
-
El Illes Balears celebra la Copa Intercontinental en el Consolat de Mar
-
El mapa de todas las zonas con aves confinadas por gripe aviar en España
-
Sánchez otra vez protagonista, como con las gafas: «Veo que ha llamado mucho la atención mi guayabera»