Fomento no cede al chantaje sindical y liberaliza la estiba en los puertos españoles
El Consejo de Ministros de este viernes ha aprobado el Real Decreto Ley que liberaliza el sector de la estiba portuaria. La reforma adapta la legislación española a la normativa comunitaria, tal como pedía la Comisión Europea (CE).
Con la aprobación de la reforma, el Gobierno evita una multa de Bruselas que habría ascendido hasta los 134.000 euros por cada día de retraso en su aplicación desde la sentencia condenatoria. Y es que en 2014 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ya obligó a España a liberalizar el servicio de contratación de los estibadores, pero como un Gobierno en funciones no podía aprobarlo se retrasó hasta ahora.
Ahora mismo, las empresas están obligadas a contratar a sus empleados a través de las Sociedades Anónimas de Gestión de Trabajadores Portuarios (SAGEP), de las que son accionistas las propias compañías estibadoras. Es decir, no existe libertad de contratación de trabajadores. Ese es el punto principal que elimina la reforma.
A pesar de retrasar la aprobación del decreto para tratar de llegar a un acuerdo con patronal y sindicatos, finalmente mañana entrará en vigor sin que se haya llegado a un punto en común. Por su parte, los estibadores han convocado un calendario de tres semanas de paros en los puertos a partir del próximo 6 de marzo.
Fomento siempre ha insistido en que esta reforma no responde a una decisión política, sino al cumplimiento del Tratado de Funcionamiento de la UE. El Gobierno asegura que ha conseguido la máxima flexibilización que la CE ha permitido. En un principio, Fomento solicitó 7 años de período de transición de cara a aplicar lo obligado en la sentencia, pero la Comisión lo rebajó a cuatro. Como España ha gastado un año tras el período del Ejecutivo en funciones, sólo restan tres para aplicar todas las reformas.
Una vez aprobado por el Consejo de Ministros, el texto de la reforma pasa ahora al Congreso, donde el Ejecutivo cuenta con un plazo máximo de un mes para buscar apoyos suficientes entre los grupos parlamentarios para que sea validado. En esa línea, el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha apelado a la «responsabilidad» de los grupos parlamentarios del Congreso para que «faciliten» la aprobación del Real Decreto Ley.
La masa de la estiba en España es de algo más de 6.000 trabajadores y cada uno de ellos cobra de media un 60% más que el resto de trabajadores de puertos, pero se trata de un sector estratégico del que depende buena parte de la economía española. De hecho, los estibadores manejan un volumen de carga anual valorado en unos 200.000 millones de euros, que supone el 86% de las exportaciones y el 60% de las importaciones.
Estas firmas monopolizan actualmente el sector, pues de ellas depende todo el colectivo de 6.150 estibadores que trabajan en los puertos y controlan su contratación por parte de las empresas que operan en los las instalaciones portuarias. Un gruista puede tener un salario, según el puerto, de hasta 110.000 euros al año. La media del sistema son unos 64.000 euros anuales
Lo último en Economía
-
El Gobierno veta una ley de su socio ERC para dar ayudas fiscales a jóvenes en el acceso a la vivienda
-
El Bitcoin toca nuevos máximos históricos al calor de la tormenta arancelaria: alcanza 118.000 dólares
-
El bulo de la recuperación económica: las pequeñas empresas venden un 16% menos que entre 2015 y 2019
-
Endesa destina 77 millones a la protección forestal y el mantenimiento de la red de cara al verano
-
Las okupaciones han cambiado de perfil: el dato que preocupa gravemente a los expertos este verano
Últimas noticias
-
Carlos Alcaraz – Taylor Fritz, en directo hoy: cómo va y última hora online gratis del partido de semifinales de Wimbledon 2025
-
Pogacar recupera el liderato del Tour en el Mur de Bretaña con un nuevo triunfo
-
Armengol: la presidenta de memoria selectiva
-
Montero y el etarra Otegi se reúnen para «superar el régimen del 78» tras salvar a Sánchez de la corrupción
-
Feijóo exige a Sánchez que reconozca que «participó del abominable negocio de la prostitución»