El FMI avisa que el coronavirus puede «descarrilar» la recuperación económica
"La recuperación podría descarrilar por una subida pronunciada de la prima de riesgo provocada por una nueva escalada de las tensiones comerciales o por la propagación del coronavirus" según Kristalina Georgieva
La epidemia del coronavirus se ha convertido en el «riesgo más apremiante» para la economía global. Un impacto que será mucho más grave si la epidemia se prolonga en el tiempo y se extiende a otros países más allá de China, que puede «descarrilar» la recuperación económica, según ha advertido el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un informe publicado antes de la cumbre de ministros de Finanzas y banqueros centrales del G-20 en Riad.
«La recuperación podría descarrilar por una subida pronunciada de la prima de riesgo provocada por una nueva escalada de las tensiones comerciales o por la propagación del coronavirus», advierte el FMI.
Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo, ha subrayado que existen diferentes escenarios en función de la rapidez con la que el virus sea contenido. Además, el pasado fin de semana durante una conferencia en Dubai, advirtió de que el coronavirus podría recortar entre una y dos décimas la previsión de crecimiento global del 3,3% para 2020.
De este modo, en caso de una rápida solución a la crisis, la directora del FMI confía en que China experimentará un rebote inmediatamente tras la profunda caída del crecimiento del PIB en el primer trimestre, lo que daría como resultado solo una leve corrección del ritmo de expansión en el conjunto de 2020 y limitaría las repercusiones en otros países, con un efecto temporal en las cadenas de suministro y el turismo.
Una desaceleración aguda para China
Sin embargo, una epidemia más grave y duradera «resultaría una desaceleración más aguda y prolongada en China», cuyo impacto global sería amplificado a través de mayores problemas en la cadena de suministro y una caída persistente de la confianza de los inversores, especialmente en el caso de que la epidemia se propague fuera de China.
«Incluso en el mejor de los casos, la tasa de crecimiento global proyectada sigue siendo modesta en muchas partes del mundo», ha advertido Georgieva, añadiendo que en el medio plazo se espera que el crecimiento «permanezca por debajo de los promedios históricos». «Si bien incertidumbres como las enfermedades están fuera de nuestro control, deberíamos evitar crear incertidumbres nuevas», ha apuntado.
En este sentido y de cara al encuentro que celebrarán este fin de semana los ministros de Finanzas y los banqueros centrales de los países del G-20, al que España acude como invitado permanente, Georgieva plantea la necesidad de abordar tres temas fundamentales: el comercio, el clima y la desigualdad.
Comercio, clima y desigualdad
En el primer caso, la directora del FMI considera que el acuerdo comercial de primera fase rubricado el pasado 15 de enero por China y Estados Unidos elimina algunas de las consecuencias negativas inmediatas para el crecimiento global y reduce en 0,2 puntos porcentuales, la cuarta parte del total, el impacto negativo en 2020 de las tensiones comerciales.
Por otro lado, la directora del FMI ha recordado la importancia de abordar los desafíos planteados por el cambio climático y ha abogado por las inversiones en energías limpias e infraestructuras resilientes. Además de avanzar en la fiscalidad del CO2 para poder reducir impuestos en otras áreas.
Asimismo, Georgieva ha advertido del riesgo de que las brechas de desigualdad en muchos países del G-20 acaben convirtiéndose en «abismos», que alimentan la incertidumbre sobre el futuro, la desconfianza en los gobiernos y, en última instancia, contribuyen al malestar social.
Temas:
- Coronavirus
- FMI
Lo último en Economía
-
Ni Extremadura ni Valencia: Mercadona confirma el origen de su aceite de oliva marca Hacendado
-
Trump tras su nueva prórroga de aranceles a la UE: «Han sido duros negociando, pero ahora son amables»
-
El Ibex 35 cierra plano (+0,03%) y mantiene los 14.000 puntos, con Acciona cayendo un 4%
-
El mercado global de M&A se debate entre la prudencia, por la incertidumbre, y la necesidad urgente de seguir transformando las compañías
-
Bulgaria se incorporará a la zona euro a partir de 2026
Últimas noticias
-
Muere el veterano sindicalista Suso Díaz, padre de la ministra de Trabajo Yolanda Díaz, a los 80 años
-
Ni Comillas ni Santillana del Mar: el pueblo de cuento de Cantabria con vistas a los Picos de Europa desde la playa
-
Horario Alcaraz – Fritz: dónde ver en directo gratis online y a qué hora es la semifinal de Wimbledon
-
El Tribunal Supremo permite a Trump reanudar los despidos masivos de los funcionarios públicos
-
Así queda el cuadro del Mundial de Clubes: el Chelsea ya espera en la final