¿Cómo financiarse sin endeudarse?
Empezar un negocio requiere una inversión importante que el núcleo emprendedor debe de afrontar. Este capital puede llegar a partir de recursos propios de los participantes y accionistas o mediante financiación ajena. Tanto en un caso como en el otro, hay que hacer frente a un desembolso. En el segundo, además, implica contraer una deuda que hay que devolver en un plazo estipulado.
Ahora bien, existen alternativas válidas para poder disponer del capital necesario para empezar un negocio sin necesidad de endeudarse. Las explicamos a continuación.
Las vías que encontramos para llegar a la financiación deseada sin endeudarse son las siguientes:
· Fomentar el pago por adelantado: si la empresa dispone del dinero necesario para afrontar toda la producción o los requerimientos del servicios antes que tener que realizarlos, no precisa de endeudarse y con el capital cobrado podrá financiar todo el proceso.
· Promover las subscripciones: es la opción clásica que utilizan todo tipo de periódicos o revistas. El subscriptor debe de pagar, antes de recibir aquello a lo que se ha subscrito, una cantidad mensual o anual por ello. Gracias al dinero recibido antes de empezar la producción, ésta se financia.
· Alquilar el local: compartir el espacio, en determinados contextos, no debe de suponer un problema. Si la compañía dispone de un local, para sufragar los gastos que conlleva, puede alquilar una parte a otra. Lo ideal es que este alquiler se haga a una compañía con la cual sea posible establecer algún tipo de sinergias.
· Venta sobre plano: es típico en muchas construcciones inmobiliarias. Se ha hecho una inversión en términos de compra de terrenos y de estudio de cómo serán las viviendas o locales a construir, pero no se ha empezado la obra, que ocupa una parte muy substancial del coste final. Si se consigue que los clientes compren sobre plano, se dispone de todo este dinero para financiar la obra.
· Crear sensación de oportunidad: es habitual ver en algunos negocios anuncios del tipo “últimas unidades” u “oferta limitada a…”. Con ello se quiere conseguir que el cliente sienta que, en caso de no coger la oferta, pierde una gran oportunidad. Ahora bien, hay que ir con cuidado con estos tipos de mensajes. Algunas empresas mantienen este tipo de carteles durante meses y meses. En este caso, el cliente puede sentirse engañado y se genera un fuerte rechazo.
Temas:
- Deuda
- Financiación
Lo último en Economía
-
Nvidia se alía con Trump e invierte 5.000 millones en Intel tras la entrada de la Casa Blanca
-
Laura Daporta, funcionaria sobre tener un empleo público: «No es tan guay, a veces da asco»
-
MAPFRE RE entra en el top 15 de las mayores reaseguradoras del mundo, según el ranking de S&P
-
El precio de la gasolina sube por segunda semana consecutiva y confirma cambio de tendencia tras el verano
-
Sánchez anuncia una inversión de 13.000 millones de Aena para enmendar su gestión de las infraestructuras
Últimas noticias
-
Nvidia se alía con Trump e invierte 5.000 millones en Intel tras la entrada de la Casa Blanca
-
La ‘innovadora’ estrategia de Luis Enrique viendo el partido desde la grada ya se hacia hace 40 años
-
Los mejores planes en Madrid para disfrutar este fin de semana
-
Belén Esteban y Kiko Matamoros protagonizan un tenso enfrentamiento: «¡No nombres a mi hija!»
-
Ni fútbol, ni baloncesto: el deporte que engancha a todos en España es éste y sabemos cuál es la tienda nº1 para vivirlo