Los feriantes en situación límite: el 90% del sector está parado y sin acceso a ayudas
Olvidados, desprotegidos y al borde de la ruina. Así se encuentran los más de 30.000 feriantes españoles que han tenido que renunciar de forma obligada a su temporada de trabajo por la pandemia del covid-19. La cancelación de las verbenas y fiestas patronales del país ha dejado a miles de feriantes en casa: sólo trabaja el 90% de un colectivo que da empleo a 120.000 personas y que -mayoritariamente- no ha podido acceder a las ayudas del Gobierno.
Por el momento, el reducido grupo de feriantes que ha montado sus atracciones se reparte entre la zona del levante y algunos puntos del interior y norte del país. Son la excepción, pero eso no les garantiza que sus negocios sean rentables, ya que la afluencia media de clientes se ha hundido un 75% respecto a años anteriores. Los usuarios no se atreven a ir a las ferias por el miedo a posibles contagios. A esa situación de incertidumbre generada por la pandemia del coronavirus se suman las medidas de seguridad decretadas por las autoridades. En líneas generales, el aforo está limitado y es obligatorio el uso de mascarilla.
En cuanto a las ayudas, al tratarse de una actividad temporal -se desarrolla entra abril y octubre- la mayoría de los feriantes españoles no paga la cuota de autónomos durante todo el año. De hecho, sólo el 30% de los feriantes estaban dados de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) cuando se decretó el estado de alarma a mediados de marzo. Dicho de otra manera, el 70% no pudo acceder a la prestación extraordinaria por cese de actividad. «Estamos igual o peor que al principio de la pandemia. La Administración no nos ha ayudado», lamentan desde la Asociación Cultural Unión de Feriantes de la Comunidad de Madrid (ACUFCAM) a este periódico, y recuerdan la enorme carga de gastos que tiene que asumir a pesar de no tener ingresos: el mantenimiento y el seguro de las atracciones o las revisiones técnicas.
Con la temporada estival perdida, los feriantes miran ahora a las navidades, aunque no albergan muchas esperanzas. «Vamos a pasar la temporada en blanco y veremos si podemos trabajar en la temporada navideña. Lo tenemos muy difícil debido a los nuevos contagios de coronavirus. Nosotros sólo queremos trabajar», dicen desde la (ACUFCAM).
Movilizaciones en septiembre
La desesperada situación que atraviesan los feriantes españoles y la falta de ayuda por parte del Gobierno y de las administraciones locales y regionales les ha llevado a convocar movilizarse por todo el país a partir de septiembre.
«Después de ver como, tanto el Gobierno, Comunidades Autónomas y ayuntamientos han dejado en el desamparo y a su suerte al colectivo de feriantes por la suspensión de las ferias y fiestas, y habiendo creado unas ayudas ficticias de cese de actividad, las cuales han dejado fuera prácticamente a casi la totalidad de empresarios de este sector, al que siguen llegando los pagos del impuesto de vehículos, créditos, hipotecas, etc; y lo más importante: poder dar de comer a sus familias, nos vemos en la necesidad de hacer un llamamiento a nivel nacional de todo el colectivo», denunciaba hace tan sólo unos días la Unión de Industriales de Feriantes de España.
Desde diversas formaciones políticas como PP o Ciudadanos han solicitado a las administraciones que aprueben un plan de ayudas específico para el sector de los feriantes que incluya, entre otras cosas, la ampliación de ayudas por cese de actividad o facilitar el aplazamiento de sus créditos hipotecarios.
Lo último en Economía
-
Cimic (ACS) construirá el mayor hospital de Nueva Zelanda de más de 1.000 millones de euros
-
Una asiática explica por qué cada vez más chinos se van de España y no es casualidad: «Han detectado…»
-
OUIGO amplía las ventajas del 50% de descuento del Verano Joven con nuevas promociones
-
El Ibex 35 baja un 0,14% al mediodía hasta 14.024,7 puntos a la espera del paro de EEUU
-
Aedas Homes prevé que la OPA de Neinor Homes por 1.070 millones termine antes de que finalice 2025
Últimas noticias
-
Indonesia sigue ocultando las violaciones masivas de mujeres chinas de 1998: «No hay pruebas»
-
El alcalde de Palma cifra en 15.000 los pisos turísticos ilegales, la mitad de los de toda Mallorca
-
Cimic (ACS) construirá el mayor hospital de Nueva Zelanda de más de 1.000 millones de euros
-
Moreno atrapado en el AVE víctima del caos ferroviario: «Es inaceptable que sea algo habitual»
-
Se hace pasar por otro para quedar con un conocido e intentar matarlo con un martillo en Palma