La Fed sube los tipos de interés al 2,25% y los devuelve a su nivel más alto desde 2008
La Reserva Federal (Fed) ha colocado los tipos de interés entre el 2,25 % y el 2,50 %
El FOMC de la Fed modula su discurso tras las advertencias de Trump a Powell
Tal y como esperaba el mercado, la Reserva Federal ha elevado un cuarto de punto los tipos de interés en Estados Unidos. Con esta decisión, la Fed marca un hito, puesto que los sitúa en niveles de 2008, el año en el que la quiebra de Lehman Brothers hundió los mercados financieros.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, no ha acatado los deseos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que le había pedido que no subiera el precio del dinero para sostener la economía estadounidense. Sin embargo, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) sí ha modulado su discurso en línea con los deseos de Trump. Frente a comunicados anteriores, la Fed ha incluido el término «algunos» para referirse a los «aumento graduales adicionales» que tendrá que acometer para sostener la economía y la inflación a medio plazo. Hasta ahora simplemente se refería a «aumentos graduales».
Además, el FOMC también ha introducido un segundo cambio con respecto al comunicado de septiembre, cuando se produjo la última subida de tipos de interés al advertir de que continuará monitorizando la economía global para «valorar» sus implicaciones en el pronóstico económico.
Tipos de interés en el 2,25%
Con esta subida, la cuarta de este año, la Fed coloca los tipos entre el 2,25 % y el 2,50 %. Ahora, la clave será conocer los pasos que da el banco central más grande del mundo en 2019, cuando los tipos podrían llegar al 3% en un momento en el que la economía norteamericana goza de niveles de empleo históricamente buenos y de un sólido crecimiento, pero se enfrenta a la amenaza del enfriamiento de la economía global.
En este sentido, lo que ocurra con la guerra comercial entre China y Estados Unidos puede ser crucial para las decisiones que tenga que adoptar Powell en los próximos meses.
Mientras Estados Unidos ya tiene los tipos en un nivel lo suficientemente alto como para poder bajarlos en caso de que llegue una nueva crisis, Europa sigue teniendo el precio del dinero en mínimos históricos. El BCE comenzó tarde a estimular la economía con rebajas de los tipos y estímulos en los mercados y juega en desventaja frente a Estados Unidos. Una situación que se complica más aún si cabe por la debilidad del crecimiento de la Eurozona, que se ha visto afectado en los últimos meses por los efectos en la economía de Francia de las protestas de los ‘chalecos amarillos’ o de la crisis de Alemania con el diésel.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 pierde los 11.400 puntos al cierre pero sube el 6,6% en una semana
-
La industria de la carne denuncia que los sindicatos paralizan la subida salarial de sus empleados
-
Caída preocupante en el precio del aceite de oliva: los expertos avisan de lo que va a pasar en febrero
-
Palo a la Seguridad Social: le obligan a pagar 12.000 euros a un pensionista por un fallo
-
Palo definitivo a los okupas: el giro que puede acabar con ellos en segundos
Últimas noticias
-
El enviado de Trump a Venezuela vuelve «a casa con seis rehenes norteamericanos de Maduro»
-
Con Sánchez golpear a un perro tiene más castigo que apalizar a un guardia civil
-
Atacar a la Guardia Civil sale barato: 100 € por dejar inconsciente a un agente que acabó en la UCI
-
El angustioso rescate de una madre y dos hijos pequeños rodeados por las llamas en Basauri
-
El enviado de Trump dice a Maduro que aceptar deportados no es negociable: «No necesitamos su petróleo»