Familias y empresas siguen aumentando sus depósitos pese a la amenaza de pagar por ellos
El BCE instauró hace dos años el cobro por la facilidad de depósito para mover el dinero de depósitos a otros productos. Por el momento, sin embargo, la cifra no hace sino aumentar hasta los 1.444.000 millones de euros.
Familias y empresas, además del resto de agentes económicos, siguen aumentando la cantidad que tienen en depósitos a pesar de la nula rentabilidad que estos productos financieros tienen desde hace años y del riesgo de que tarde o temprano los bancos acaben cobrando por ellos. Según los últimos datos del Banco de España publicados este lunes, la cantidad total de dinero en depósitos de banca española alcanza la cifra de 1.444.000 millones de euros o lo que es lo mismo, 1,4 billones de euros, por encima del PIB español.
Las familias han reducido un poco los depósitos en septiembre de este año frente a agosto, de 834 a 833 millones, siendo septiembre un mes conocido por el número de pagos y los gastos posteriores a las vacaciones que ‘aligeran’ el dinero en cuenta. Sin embargo, si tomamos el dato anual observamos que los hogares han aumentado un 5,6% sus depósitos respecto a septiembre del pasado año, en el que la cifra era de 788.000 millones de euros.
Por el momento parece que los intentos del Banco Central Europeo (BCE) para mover el dinero desde los depósitos hasta la inversión en fondos y planes de pensiones que puedan generar más rentabilidad y además impulsar la economía, está lejos de ser un éxito.
Ni siquiera las empresas (según la nomenclatura del Banco de España las sociedades no financieras) disminuyen sus depósitos y en septiembre llegaron a 258.000 millones frente a los 253.000 de agosto. Si se compara con hace un año han aumentado levemente pero sí que han subido un 25% aproximadamente desde el año 2015, cuando apenas sobrepasaban los 200.000 millones de euros en depósitos.
Respecto a las instituciones financieras no monetarias, como fondos de titulización o fondos de pensiones, son los únicos que reducen su cuantía en depósitos desde que los bancos les están empezando a cobrar por ellos. Por ejemplo, los fondos de titulización han pasado de tener 176.000 millones en enero de este año a tener 166.000 actualmente, y los fondos de pensiones han pasado de tener 33.000 millones a 29.800.
Lo último en Economía
-
BBVA insiste en que pagará lo mismo si hay una segunda OPA pero la realidad es que podría subir
-
El Gobierno tira balones fuera y culpa al cambio climático de la gripe aviar que afecta a los ganaderos
-
No te darás ni cuenta: el Gobierno de España prepara un nuevo cargo en tu nómina para las pensiones
-
Grupo Tello Alimentación refuerza su proyección internacional en Anuga 2025
-
Cepyme acusa a Sánchez de gastar los fondos europeos en la Administración: «Ese dinero era para invertir»
Últimas noticias
-
BBVA insiste en que pagará lo mismo si hay una segunda OPA pero la realidad es que podría subir
-
El Gobierno tira balones fuera y culpa al cambio climático de la gripe aviar que afecta a los ganaderos
-
Los restaurantes del barrio de las Letras de Madrid que no te puedes perder: las mejores tabernas, bares y lugares con encanto
-
Derrumbe de un edificio en Madrid hoy, en directo: última hora de los heridos y los desaparecidos
-
El Barcelona se viene arriba: ingresos récord de 994 millones y sin contar con el futuro Camp Nou