La facturación industrial registró en 2020 su mayor caída desde 2009, con un desplome del 11,7%
La cifra de negocios de la industria bajó una media del 11,7% en 2020 en comparación con 2019, su mayor caída desde el año 2009, cuando retrocedió casi un 22%, según los datos difundidos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De esta forma, las ventas de la industria rompen con seis años de crecimientos anuales consecutivos como consecuencia de la crisis generada por el Covid.
El retroceso de la facturación de la industria en 2020 fue resultado de las caídas en todos los sectores, especialmente en la energía (-41,6%), seguido de los bienes de equipo (-11,3%); los bienes intermedios (-10,3%); los bienes de consumo duradero (-10%) y los bienes de consumo no duradero (-5,3%).
Las ramas donde más bajaron las ventas en 2020 fueron las coquerías y el refino de petróleo (-41,6%), la fabricación de artículos de joyería y de instrumentos musicales (-30,9%) y la industria del cuero y del calzado (-27,1%). Corregidos los efectos estacionales y de calendario, la facturación de la industria retrocedió una media del 12% en 2020, con la energía liderando los descensos (-40,9%).
Durante los meses en los que estuvo vigente el estado alarma y la paralización de la mayor parte del tejido productivo fue casi total se produjo una disminución importante de la cifra de negocios de todos ellos, siendo los bienes de consumo no duradero los menos afectados, y energía fue el que presentó un mayor descenso en esos meses.
Con la desescalada y la llegada de la nueva normalidad, se observó una recuperación generalizada, si bien esta recuperación no fue igual para todos los sectores; mientras energía y bienes de consumo no duradero mantuvieron una cifra de negocios siempre inferior a la del año anterior, bienes de consumo duradero y bienes de equipo incrementaron sus cifras por encima del nivel alcanzado en 2019 en algunos meses durante el segundo semestre.
Por comunidades
Desglosados los datos por comunidades autónomas, la cifra de negocios respecto a diciembre de 2019 creció en 5 comunidades autónomas y disminuyó en las otras 12.
Los mayores descensos se produjeron en Canarias (17,8 %), Madrid (13,4 %) y Asturias (10,8 %); los mayores incrementos se produjeron la Comunidad Valenciana (9,8 %), Castilla y León (3,8 %) y Galicia (3,3 %). En el conjunto del año, la cifra de negocios disminuyó en todas las comunidades autónomas, con los mayores descensos registrados en Baleares (21,5 %), Asturias (19,4 %) y Canarias (17,4 %).
Temas:
- facturación
- Industria
Lo último en Economía
-
Los okupas se adelantan a la nueva ley: éste es su plan para evitar el desalojo exprés
-
Éste es el límite de dinero en efectivo que puedes tener en casa: cuidado con lo que dice la ley
-
El regalo más inesperado de la Seguridad Social a los padres con hijos: estos son los requisitos
-
Se está agotando: el bronceador de Mercadona que deja la piel como si acabaras de volver del Caribe
-
Ya hay cifra oficial: esto es lo que ha costado el apagón en España
Últimas noticias
-
Un experto de Harvard lo confirma: éste pequeño gesto a la hora de comer puede alargar tu vida
-
Los OK y KO del domingo, 11 de mayo de 2025
-
Macron acusa a Putin de intentar «ganar tiempo» con la negociación directa con Ucrania y Trump lo celebra
-
Los tres vínculos de León XIV con España: su madre, las reliquias de dos mártires y un santo aragonés
-
Parece una vulgar hormiga, pero es uno de los animales más tóxicos del mundo y su veneno es peor que el cianuro