¿Existen oportunidades de inversión en China o India?
El hecho de estar en la Unión Europea nos hace, en un primer momento, ver en este espacio el lugar natural de mercado de nuestras empresas. Ahora bien, en una economía abierta y globalizada como la actual, hay que ser capaces de mirar más allá, y más ahora en el actual contexto de paro del crecimiento en el continente.
Una de las principales preocupaciones de las empresas es la de encontrar mercado. Es decir, consumidores que quieran consumir los productos que fabrican. En ese sentido, uno de los mercados con un potencial más importante es el chino. Se trata de un país con tasas de crecimiento muy superiores a la media y con una población de casi 1.400.000.000 habitantes.
Otro país asiático que también cuenta con importantes tasas de crecimiento es India. En su caso, el total de habitantes se aproxima a los 1.300.000.000. Por lo tanto, si tenemos en cuenta que la población mundial es de unas 7.400.000.000 personas, en estos dos países se concentra aproximadamente el 35% de su total.
¿Existen oportunidades en estos países?
Desde un punto de vista poblacional y de crecimiento económico, como hemos visto, países como China o India podrían ser mercados atractivos. Ahora bien, ¿existen oportunidades de negocio reales? A continuación, mostraremos algunas razones que muestran puntos en positivo y negativo:
· Se quiere incentivar el consumo interno: el gobierno chino, consciente de la recesión que viven alguno de los mercados a los cuales dirige sus exportaciones, ha decidido implementar medidas para conseguir que la incipiente clase media china tenga mayor capacidad de consumo. Hay que tener en cuenta que una parte importante del crecimiento se ha debido a unos bajos costes laborales, de forma que la renta disponible para el consumo de la población era reducida. Las prestaciones sociales de las que gozan los trabajadores también son escasas, de aquí que haya tanta propensión al ahorro. Solamente con el tiempo se podrá valorar lo acertado o no de su apuesta.
· Alta deuda: el estado chino ha llevado a cabo importantes planes de inversión que han dejado su deuda a un porcentaje muy importante respecto su PIB. Está por ver si, en este contexto, podrán seguir a ese ritmo de crecimiento, ya que una parte importante de la inversión proviene del propio estado.
· Existe sobreproducción: la economía china produce más de aquello que puede vender. Por lo tanto, en estos parámetros, precisa de un mayor consumo entre su población dado que los mercados internacionales no tienen la fortaleza de antaño.
· La India basa su crecimiento en el mercado interno: a diferencia de la China, este país ha conseguido crecer a partir del incremento de la demanda de una población de clase alta y media en crecimiento. Ahora bien, se trata de un crecimiento totalmente descompensado, ya que una parte muy importante de la población continúa viviendo en condiciones extremadamente duras y parece que no son capaces de encontrar soluciones para solucionar esta situación.
Con todo, es complicado saber cuál será la evolución de estos mercados y si estos crecimientos que han tenido los últimos años de mantendrán los próximos años. Ahora bien, se trata de un mercado inmenso que, en caso de entrar en vigor y estabilizarse, puede ofrecer grandes oportunidades.
Temas:
- Gestión de Patrimonios
Lo último en Economía
-
El autobombo de Sánchez sobre la revisión al alza del PIB es de una décima: del 2,6% al 2,7%
-
El principal riesgo para la economía de España se hace realidad: el sector exterior ya es negativo
-
El Ibex 35 cae un 0,7% al mediodía y cede los 15.300 puntos con el foco en la Fed
-
Sánchez anuncia 30.000 € para comprar VPO pero sólo hay 350 viviendas de las 184.000 que prometió
-
Restalia incrementa sus ventas anuales comparables un 6% al cierre de una buena campaña de verano
Últimas noticias
-
Seis bomberos heridos, dos graves, en el incendio de un restaurante en Madrid
-
El autobombo de Sánchez sobre la revisión al alza del PIB es de una décima: del 2,6% al 2,7%
-
Más Madrid recula y rechaza ahora la denuncia de Cercedilla contra Irene Montero por boicotear la Vuelta
-
¿Qué pasa con ‘Benidorm Fest 2026’ si España no participa en ‘Eurovisión 2026’?
-
El principal riesgo para la economía de España se hace realidad: el sector exterior ya es negativo