Los españoles han pagado más de 5.700 millones de euros por la moratoria nuclear de Felipe González
Los consumidores de electricidad han terminado de pagar los 5.717 millones de euros por la moratoria nuclear adoptada por el gobierno del PSOE de Felipe González y que suspendió la construcción de las centrales de Lemóniz, Valdecaballeros y Trillo II.
Familias y empresas quedan liberadas así del abono de un sobrecoste que desde 1996 ha incrementado los recibos de la luz, mediante un canon que ha servido para indemnizar a las compañías eléctricas por la decisión discrecional del Ejecutivo socialista.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) confirma que ya se ha liquidado el segundo tramo de la moratoria, que se cobró en los recibos del 31 de agosto. La cifra de 5.717 millones es el resultado de todas las anualidades pagadas en concepto de compensación por la moratoria nuclear más la ejecución del aval del Estado en 1998, según informa Europa Press.
La Ley de Ordenación del Sistema Eléctrico de 1994 declaró la paralización de las tres centrales nucleares y reconoció el derecho de sus titulares a percibir una compensación por las inversiones realizadas
La compensación a las centrales nucleares ascendió a 4.383 millones de euros y se pagó de una sola vez a cuatro empresas, que son Endesa, su filial Sevillana de Electricidad, Unión Fenosa (ahora Gas Natural Fenosa) e Iberdrola. Se distribuyó a razón de 2.273 millones para Lemóniz, 2.043 millones para Valdecaballeros y 66 millones para Trillo II.
El pago de la compensación fue asumido por el fondo de titulización de la moratoria nuclear, creado en 1996, con el objeto de que la cifra total quedara sufragada a través de la tarifa eléctrica durante 25 años a partir de 1995, esto es, hasta 2020, mediante un porcentaje inferior al 3,54%.
Posteriormente, los gestores del fondo certificaron que el ritmo de amortización había sido más rápido que el inicialmente previsto y fijaron para 2015 el vencimiento final de la deuda.
Lo último en Economía
-
El BOE confirma el palo a las nóminas: estos trabajadores perderán hasta 95 euros desde el 1 de enero de 2026
-
Bruselas exige a la Eurocámara suavizar los requisitos verdes para acceder a la financiación de la PAC
-
JRB Consulting Advisory asesorará a la Mesa del Turismo de España en su estrategia europea
-
Telefónica vende su negocio en Uruguay a Millicom por casi 400 millones y negocia ya la venta de Chile
-
Bruselas cede ante el sector del acero y planea imponer un arancel del 50% a la siderurgia de China
Últimas noticias
-
Las enfermeras dan el salto a la estética: un fallo judicial les permite utilizar ácido hialurónico
-
España lanza su campaña anual contra la gripe: cobertura, fechas y grupos prioritarios
-
La auriculoterapia conquista Europa: la ciencia confirma sus beneficios para el dolor y la ansiedad
-
Un sorprendente insecto crea sofisticadas vasijas de barro sin herramientas
-
Sensores de fibra óptica vigilarán los movimientos del lince ibérico para prevenir atropellos