La España que deja Sánchez: casi 3 millones de familias serán vulnerables si siguen subiendo los tipos
La pandemia ha impactado especialmente en los hogares más vulnerables
El BCE sube los tipos de interés 0,50 puntos de golpe y enfría la economía para controlar la inflación
El Gobierno de Pedro Sánchez va a dejar a las familias españolas en una situación muy delicada por su elevado endeudamiento. Según el Banco de España, un 15% por ciento de los hogares, algo más de 2,8 millones, puede entrar en situación de vulnerabilidad por el impacto de una subida continuada de los tipos de interés, que el BCE inició la semana pasada.
El porcentaje de familias españolas endeudadas que dedican más de un 40% de su renta bruta al pago de deudas, es decir, que disponen de una posición financiera más vulnerable, podría elevarse hasta cerca del 15 % ante una continua subida de los tipos de interés para combatir la inflación.
Se trata de una lectura de técnicos del Banco de España a partir de la última Encuesta Financiera de las Familias, publicada este miércoles, según la cual la proporción de hogares endeudados en situación de vulnerabilidad rondó el 11 % en 2020, en plena crisis sanitaria del coronavirus, frente al 10 % de 2017.
Así, el director general de Economía y Estadística del organismo, Ángel Gavilán, plantea varios escenarios basados en un incremento inmediato de los tipos en 100, 200 y 300 puntos básicos. La conclusión es que el porcentaje de hogares en relativa vulnerabilidad pasaría de un 10,9% a prácticamente un 15%, los citados 2,8 millones de hogares. Ahora bien, matiza que sólo afectaría a la población que concentra la mayor parte de la deuda.
Las rentas más bajas concentran la mayor deuda
Estos hogares, que destinan un 40% de su renta bruta al pago de hipotecas u otros créditos desempeñan un papel importante en la economía, ya que cualquier shock negativo que repercuta sobre ellos puede condicionar el mantenimiento de los niveles de consumo.
El alto endeudamiento se concentra en los hogares de rentas más bajas, que pasaron del 9,5 al 15,1 %, en aquellos cuyo cabeza de familia era menor de 35 años (del 4,4 al 6,8 %) o estaba en paro o inactivo (del 4,9 al 8,7 %), y en los situados en el cuartil inferior de la distribución de la riqueza neta (del 7,5 al 10,4 %).
En cualquier caso, España «está muy lejos» de los registros de la crisis financiera de hace una década, aclara Gavilán, que insiste en que ambas situaciones no pueden compararse de forma directa, entre otros motivos, porque por aquel entonces las familias estaban mucho más endeudadas y tenían una composición de los activos distinta a la actual.
Además, la traslación de las subidas de los tipos de interés monetario a los del crédito -hipotecario, de consumo y empresas- está siendo más incompleta y llevando más tiempo que en ocasiones anteriores.
Lo último en Economía
-
Ryanair se mofa de Von der Leyen y culpa de los retrasos aéreos a los ministros de transporte de la UE
-
Giro inesperado en el mercado laboral: el aviso del SEPE que revolucionará estas profesiones
-
Madrid aporta 14 veces más que Cataluña para la sanidad y educación de las demás regiones
-
Parece una errata pero no lo es: este pueblo de Alicante a 40 minutos de la playa tiene casas por 7.100€
-
Casi nadie la conoce y puede cambiar tu jubilación: la ayuda del SEPE que beneficia a estas personas
Últimas noticias
-
La Federación decidirá este lunes el futuro de Montse Tomé y Sonia Bermúdez apunta a sustituirla
-
Sánchez se presenta con el cargo ‘fake’ de «jefe en la ONU» en la Internacional Socialista que preside
-
A qué hora juega hoy Carlos Alcaraz – Damir Dzumhur y dónde ver en directo por TV el partido del Masters de Cincinnati
-
A qué hora juega hoy el Barcelona – Como 1907 y dónde ver en directo y por TV y online el Trofeo Joan Gamper
-
Bombazo en la zoología: el terror de las playas no es una medusa, sino un organismo formado por 4 especies