España bate récords y supera los 17 millones de turistas extranjeros en el primer trimestre
España arranca 2025 rompiendo sus propios límites en materia de turismo internacional. Por primera vez, durante los tres primeros meses del año, nuestro país ha superado la barrera de los 17 millones de visitantes extranjeros, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este hito marca un nuevo punto de inflexión tras años de recuperación y refuerza la resiliencia de uno de los principales motores de la economía española.
Para el mercado inmobiliario, esta ola de visitantes representa una palanca de impulso tanto para los activos tradicionales (hoteles y apartamentos turísticos) como para nuevos formatos de producto (coliving, workation o resorts eco‐friendly).
Récord de llegadas y gasto: claves del fenómeno
El primer trimestre de 2025 ha alumbrado cifras sin precedentes: 17,1 millones de turistas extranjeros han pisado suelo español, situándose como la marca más alta desde que el Instituto Nacional de Estadística (INE) comenzara a recoger series en 2016. Este salto cuantitativo refleja la capacidad del sector para atraer flujos crecientes tras el parón pandémico y consolida a España como destino líder.
Pero, más allá del volumen de visitantes, destaca el incremento del 7,2% en el gasto global hasta marzo, que eleva la cifra a 23.500 millones de euros. El dato sugiere que los turistas no solo llegan en mayor número, sino que destinan más recursos a alojamientos de gama media alta, experiencias premium y gastronomía de calidad, apuntando a un perfil de mayor poder adquisitivo.
Orígenes y preferencias del visitante
El desglose por mercados muestra que Reino Unido es el primer país de origen de las personas que visitan España, con 3,1 millones de turistas y un 15,9% del gasto total. Francia, con 2,1 millones y 12% del desembolso, y Alemania, con casi 2,1 millones y 5,9% completan el podio.
Sin embargo, la gran sorpresa llega de Italia, que en marzo lidera el crecimiento con un 27,7% en llegadas y un 25% en gasto. Este dinamismo ha encendido el interés de promotores en regiones como la Costa Brava y la Costa del Sol, donde la demanda italiana está impulsando nuevas promociones de apartamentos turísticos y segundas residencias.
Impacto territorial: desestacionalizar y diversificar
En términos de destino principal, Canarias ocupa el primer puesto con un 29,2% del gasto acumulado en el trimestre, seguida de la Comunidad de Madrid (16,4 %) y Cataluña (15,7 %).
En marzo, Andalucía destaca con un aumento del 10,2% en llegadas y del 9,5% en gasto, mientras que Cataluña modera su desembolso (–3,4 %) y Canarias mantiene la estabilidad. Estos datos acercan a inversores a proyectos de desestacionalización: apartamentos turísticos en destinos secundarios, destinos de interior y alojamiento experiencial que prolongue la estancia media.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 recupera 15.300 puntos al cierre de la semana tras suavizar sus caídas
-
Londres está bien, pero hay una ciudad a 80km. mejor para emigrar y trabajar en Reino Unido, según los españoles
-
José Manuel Campa dimite como presidente de la Autoridad Bancaria Europea
-
El déficit del Gobierno central se dispara un 16,7% mientras que el de las comunidades se desploma
-
El Gobierno se gastará 13.590 millones de euros en Red Eléctrica después del apagón
Últimas noticias
-
Los pirómanos provocan uno de cada tres incendios forestales en Andalucía: el hombre, detrás del 91%
-
El Ibex 35 recupera 15.300 puntos al cierre de la semana tras suavizar sus caídas
-
Monasterio Festival 2025: música y arte en el corazón de Pelayos de la Presa
-
La OTAN responde al pulso de Putin: reforzará su frontera con Rusia con la operación ‘Centinela oriental’
-
El primer Mundial de atletismo marcado por las pruebas de género para mujeres: «Es algo muy invasivo»