La eólica marina flotante sumará 146.000 millones de euros al PIB español en 2050
El impacto estimado de la energía eólica marina flotante sobre la economía española (PIB) para el periodo 2020-2050 alcanzaría 146.390 millones de euros en el escenario más optimista para una generación de hasta 22 GW.
En otro contexto de menor optimismo -generación de hasta 11 GW en el mercado ibérico-, el informe indica que la aportación de la operatividad de este tipo de energía renovable al PIB de España podría llegar a 84.843 millones para el mismo periodo. En cuanto a los puestos de trabajo que podría generar la eólica flotante, el representante de EIT InnoEnergy, Javier Sanz, ha precisado en la presentación virtual del informe que en el primer escenario se podrían alcanzar los 77.825 empleos directos e indirectos para el año 2050.
La cifra bajaría hasta los 43.669 puestos de trabajo directos e indirectos en un contexto más rebajado, ha apostillado Sanz durante la jornada organizada por la Asociación Empresarial Eólica (AEE). Según ha explicado Sanz, la energía eólica flotante tiene una gran oportunidad en el mercado pues, a su juicio, es la única respuesta en aguas profundas frente a la energía eólica anclada al suelo marino.
Reducción de costes
Sobre el coste y los precios de este tipo de energía, el experto de InnoEnergy ha señalado que todavía no puede competir en ese terreno con otros tipos de energías alternativas, pero ha agregado que en 2030 va estar muy cercana a los precios de la eólica anclada al suelo.
En el debate abierto sobre la conversión de la península ibérica en un hub internacional de la eólica flotante, Sanz ha aclarado que mientras en el norte de Europa es posible anclar las torres eólicas al suelo marino, en el sur y en el área atlántica, desde Inglaterra hasta la costa oeste de África, no hay muchas posibilidades para los anclajes al fondo marino.
«No queda más remedio que la técnica flotante si queremos desarrollar este mercado, lo que para España es una oportunidad que nos daría el liderato», ha considerado Sanz.
Acerca de la regulación normativa actual para desarrollar los proyectos, el ponente ha aclarado que existe un marco que más o menos funciona para proyectos por debajo de 50 MW. Sin embargo, ha subrayado que para otros proyectos mayores, algunas áreas del marco regulatorio «tienen que ser ampliamente rediseñadas».
El director general de la AEE, Juan Virgilio Márquez, ha destacado que la eólica marina puede vivir un momento de gran oportunidad ante los fondos de reconstrucción de la UE. De los nueve proyectos presentados, dos corresponden a la eólica marina , para los que la AEE ha solicitado 430 millones en ayudas para desarrollarlos, ha indicado Márquez.
Lo último en Economía
-
Puente busca «material ferroviario» de Siemens en Alemania tras los problemas con los trenes de Talgo
-
El turismo salva al Gobierno: superávit de 6.000 millones en España mientras cae todo lo demás
-
Los banca británica cae con fuerza en Bolsa tras la propuesta de un impuesto extraordinario al sector
-
Milei consigue romper el récord de producción de petróleo en Argentina: toca máximos desde 1999
-
YPF y el Gobierno de Argentina negocian en España la compra de trenes de alta velocidad
Últimas noticias
-
ONCE hoy, viernes, 29 de agosto de 2025: comprobar el Cuponazo, Eurojackpot y Super 11
-
A qué hora es la F1 en el GP de Holanda: todos los horarios y dónde ver online gratis en vivo y por TV en directo la carrera de Fórmula 1 en streaming
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, viernes 29 de agosto de 2025
-
Comprobar Euromillones: resultado y números premiados del sorteo hoy, viernes 29 de agosto de 2025
-
Arranca la venta de entradas para el WTA 125 Mallorca Women’s Championships