EEUU, Francia y Reino Unido, los países donde más crecerán las empresas industriales españolas en 2022
Los precios industriales se disparan un 15,3% en mayo, su mayor alza en 38 años por el precio de la energía
Industria no adjudica 120 millones en ayudas para digitalizar empresas ante la sorpresa de las pujantes
La pandemia ha abierto un escenario de oportunidades para las empresas industriales españolas por todo el mundo. Los planes de recuperación y la apuesta por la industrialización a nivel global ha dado un fuerte impulso al sector productivo y su modernización. En este sentido, Estado Unidos, Francia y Reino Unido se alzan como los mercados con más oportunidades comerciales para las compañías industriales españolas de cara al ejercicio 2022.
El Informe de Prospectivas elaborado por la Asociación de las Empresas Industriales Internacionalizadas (amec) ha obtenido un ranking en base al cálculo de su índice, que se basa en seis indicadores: facilidad de negocios, gobernanza y resiliencia, proyección económica, entorno comercial, capacidad del mercado y oportunidad sectorial.
Según la asociación, Estados Unidos encabeza el ranking por tratarse de un mercado de grandes dimensiones y dinamismo, afianzado por el acuerdo de libre comercio T-MEC. El segundo y tercer puesto lo ocupan Francia y Reino Unido. El informe sitúa en la parte alta de la tabla a los países europeos, «que siguen siendo los principales socios por la facilidad de hacer negocios y la gobernanza», explica la amec. Por su parte, los países asiáticos destacan por su gran proyección económica y capacidad de mercado.
China, pese a las dudas que genera la burbuja inmobiliaria, “es un país que sigue sin poder obviarse, sobre todo en determinados sectores, e India se distingue por su dimensión, una nueva clase media creciente y su deseo de modernizarse e industrializarse», comenta el director general de amec, Joan Tristany.
Además de los mercado en los que tienen mayor capacidad de crecimiento las empresas industriales españolas, el informe hace hincapié en las oportunidades que surgen de «las ingentes inversiones que se han impulsado para salir de la crisis han marcado la detección de los nuevos puntos de interés comercial».
Factores impulsores de oportunidades
Así, desde la asociación destacan que existen cinco factores que están funcionando como «impulsores de muchas microoportunidades» en sectores concretos: las políticas de industrialización en países en desarrollo y de reindustrialización en países avanzados; la diversificación y relocalización de las cadenas de valor; la modernización de las infraestructuras en países en desarrollo; la regulación y normativa en torno a la circularidad y la sostenibilidad, impulsadas por los gobiernos y por una demanda social cada vez más enérgica; y el impulso del e-commerce.
“Las oportunidades se encuentran sobre todo en estos factores más que en países, y es necesario identificarlos de forma anticipada para tomar ventaja. Las empresas pueden presentarse como víctimas de estos cambios o bien aprovecharlos como palanca para modernizarse, innovar y avanzar a la competencia”, afirma Tristany.
La existencia de planes de recuperación en gran cantidad de países tras la pandemia, bien dotados y centrados en buena parte en la industria, abren múltiples oportunidades. «En general, en los países avanzados existen programas de ayudas a la adquisición de maquinaria 4.0 que pueden proveer las empresas industriales españolas. Asimismo, están llevando a cabo un proceso de diversificación y reshoring que también entrañará oportunidades para aquellas actividades que deseen implantarse en un mercado», comentan desde la patronal.
No obstante, el estudio también revela que los mercados emergentes están invirtiendo de forma cuantitativa con el fin de pasar de economías agrarias a industriales, y necesitan equipamiento industrial en campos como el textil, la alimentación, pero también en construcción e infraestructuras para ciudades. “Hay que estar alerta y pensar no sólo en los fondos y ayudas que se darán en España, sino también en el resto de los países», adelanta Tristany.
Las empresas que forman parte de amec generan un volumen de exportación superior a los 6.200 millones de euros, exportan por término medio el 53,6% de su facturación e invierten el 3,9% en innovación.
Lo último en Economía
-
Bruselas disparará el precio del tabaco de liar hasta 10 euros: es el más vendido entre las rentas bajas
-
Trump reactiva los aranceles el 9 de julio: fin de la exención para la Unión Europea y 56 países
-
BBVA baraja reducir el porcentaje de éxito de la OPA a Sabadell al 30-35% y comprar el resto más adelante
-
La España de Sánchez es la más denunciada en Europa por incumplir los derechos sociales de los ciudadanos
-
Las carreteras españolas al límite: 13.400 millones de sobrecoste por no haberlas arreglado a tiempo
Últimas noticias
-
El Real Club Náutico de Palma celebra su 77 aniversario por todo lo alto
-
Antxon logró una obra de 3,1 millones en un feudo de Bildu tras mediar con Otegi para investir a Sánchez
-
Sánchez espiará los discursos de sus socios anti-OTAN que puedan «dificultar los objetivos militares»
-
El mensaje de Andrea a Ábalos tras el chantaje de Cerdán: «Tú me dijiste que venía de parte del presidente»
-
Alejandro González Mariscal de Gante (APM): «La ‘reforma Bolaños’ deteriora nuestro Estado de Derecho»