La economía española crecerá un 2,8% en 2017 y creará 850.000 empleos hasta 2019
La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) ha elevado al 2,8% la previsión de crecimiento para este año, dos décimas más que la estimación anterior, y ha pronosticado la creación de 850.000 empleos en dos años (2018 y 2019), de acuerdo con sus últimas previsiones económicas. Para 2019, prevé un crecimiento del 2,4%.
Las cajas estiman que el número de ocupados aumentará un 2,4% en 2018, una décima más que la anterior previsión, y un 2,1% en 2019. De esta forma, se crearán 850.000 empleos en estos dos ejercicios, por lo que a finales de 2019 habrá 20 millones de ocupados, 600.000 menos que antes de la crisis, y la tasa de paro se reducirá hasta el 12,5%.
Estas previsiones, precisa Funcas, se ha realizado bajo la hipótesis de una «normalización» de la situación en Cataluña durante los próximos meses.
El crecimiento del 2,8% del PIB este año vendrá impulsado por un alza del 2,6% de la demanda internar y de dos décimas del sector exterior. En el primer caso, el consumo privado acusará «el agotamiento de la demanda embalsada durante la crisis», mientras que la inversión aumentará fruto de la recuperación de la construcción.
Por su parte, el sector externo aportará al crecimiento por el impacto favorable de la recuperación en la zona euro sobre las exportaciones y del crecimiento de los mercados internacionales.
Para 2019, el PIB crecerá un 2,4%, un año en el que el crecimiento del consumo continuará con la tendencia a moderarse y la posible subida de tipos de interés podría impactar en la inversión, sobre todo residencial. El cambio en la política monetaria, indica Funcas, también ejercerá un impacto sobre otros países europeos, lo que reducirá ligeramente la aportación del sector exterior.
En cuanto a la inflación, el IPC evolucionará de forma moderada pese al encarecimiento del petróleo en los últimos meses. Así, considera que los precios subirán en torno al 1,5% este año, una décima menos que en la anterior previsión, y un 1,3% en 2019.
El déficit público se situará en el 2,2% del PIB este año, según las estimaciones de las cajas, en línea con el objetivo, lo que permitirá a España salir del procedimiento de déficit excesivo. En 2019, el déficit bajará al 1,8% del PIB y la deuda pública se situará en el 94,8%.
Según Funcas, uno de los principales «desafíos» para la economía española será el relativo a la retirada de los estímulos monetarios por parte de los bancos centrales de los países desarrollados, en particular, la velocidad a la que se produzca dicha retirada. En el plano interno, además de la incertidumbre en Cataluña, el riesgo, en su opinión, es la parálisis de la reformas y del esfuerzo de contención de la deuda pública.
Lo último en Economía
-
Los okupas se adelantan a la nueva ley: éste es su plan para evitar el desalojo exprés
-
Éste es el límite de dinero en efectivo que puedes tener en casa: cuidado con lo que dice la ley
-
El regalo más inesperado de la Seguridad Social a los padres con hijos: estos son los requisitos
-
Se está agotando: el bronceador de Mercadona que deja la piel como si acabaras de volver del Caribe
-
Ya hay cifra oficial: esto es lo que ha costado el apagón en España
Últimas noticias
-
‘La que se avecina’: Antonia San Juan confiesa la verdadera razón por la que se fue de la serie
-
El Sevilla condena los actos vandálicos que obligaron a la plantilla a confinarse en la ciudad deportiva
-
Sergio Cacho: «Desokupamos unas ocho casas al mes en Mallorca»
-
Sergio Cacho: «La mayoría de okupas en Mallorca son marroquíes, argelinos y africanos»
-
La enorme decepción de Edurne con David Bisbal en ‘La Voz Kids’: «¿Yo qué te he hecho?»