La economía española crecerá un 2,8% en 2017 y creará 850.000 empleos hasta 2019
La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) ha elevado al 2,8% la previsión de crecimiento para este año, dos décimas más que la estimación anterior, y ha pronosticado la creación de 850.000 empleos en dos años (2018 y 2019), de acuerdo con sus últimas previsiones económicas. Para 2019, prevé un crecimiento del 2,4%.
Las cajas estiman que el número de ocupados aumentará un 2,4% en 2018, una décima más que la anterior previsión, y un 2,1% en 2019. De esta forma, se crearán 850.000 empleos en estos dos ejercicios, por lo que a finales de 2019 habrá 20 millones de ocupados, 600.000 menos que antes de la crisis, y la tasa de paro se reducirá hasta el 12,5%.
Estas previsiones, precisa Funcas, se ha realizado bajo la hipótesis de una «normalización» de la situación en Cataluña durante los próximos meses.
El crecimiento del 2,8% del PIB este año vendrá impulsado por un alza del 2,6% de la demanda internar y de dos décimas del sector exterior. En el primer caso, el consumo privado acusará «el agotamiento de la demanda embalsada durante la crisis», mientras que la inversión aumentará fruto de la recuperación de la construcción.
Por su parte, el sector externo aportará al crecimiento por el impacto favorable de la recuperación en la zona euro sobre las exportaciones y del crecimiento de los mercados internacionales.
Para 2019, el PIB crecerá un 2,4%, un año en el que el crecimiento del consumo continuará con la tendencia a moderarse y la posible subida de tipos de interés podría impactar en la inversión, sobre todo residencial. El cambio en la política monetaria, indica Funcas, también ejercerá un impacto sobre otros países europeos, lo que reducirá ligeramente la aportación del sector exterior.
En cuanto a la inflación, el IPC evolucionará de forma moderada pese al encarecimiento del petróleo en los últimos meses. Así, considera que los precios subirán en torno al 1,5% este año, una décima menos que en la anterior previsión, y un 1,3% en 2019.
El déficit público se situará en el 2,2% del PIB este año, según las estimaciones de las cajas, en línea con el objetivo, lo que permitirá a España salir del procedimiento de déficit excesivo. En 2019, el déficit bajará al 1,8% del PIB y la deuda pública se situará en el 94,8%.
Según Funcas, uno de los principales «desafíos» para la economía española será el relativo a la retirada de los estímulos monetarios por parte de los bancos centrales de los países desarrollados, en particular, la velocidad a la que se produzca dicha retirada. En el plano interno, además de la incertidumbre en Cataluña, el riesgo, en su opinión, es la parálisis de la reformas y del esfuerzo de contención de la deuda pública.
Lo último en Economía
-
Santander prevé aumentar 6 puntos su rentabilidad en Reino Unido gracias a la suma de Santander UK y TSB
-
El Gobierno y la UE sepultan a las pymes: el 50% de los emprendedores abandonan por la hiperregulación
-
Ni Extremadura ni Valencia: Mercadona confirma el origen de su aceite de oliva marca Hacendado
-
Trump tras su nueva prórroga de aranceles a la UE: «Han sido duros negociando, pero ahora son amables»
-
El Ibex 35 cierra plano (+0,03%) y mantiene los 14.000 puntos, con Acciona cayendo un 4%
Últimas noticias
-
Samuel Vázquez (Vox): «Las repatriaciones masivas serán condición ‘sine qua non’ para apoyar a Feijóo»
-
La televisión pública IB3 hará un documental sobre la «represión republicana» en Baleares
-
A Marlaska hay que mandarle el Cobrador del Frac
-
Los OK y KO del miércoles, 9 de julio de 2025
-
Santander prevé aumentar 6 puntos su rentabilidad en Reino Unido gracias a la suma de Santander UK y TSB