Diferencias y similitudes entre la caída del Ibex con el ‘Brexit’ y con Lehman Brothers
La quiebra de Lehman Brothers, el 10 de octubre de 2008, y la confirmación del ‘Brexit’, el pasado viernes, son la segunda y primera caída más virulenta en la historia del Ibex 35. Sin embargo, son bastantes las diferencias entre una y otra sesión.
Diferencias
El primer punto diferencial es el precio al que cotizaba y al que cotiza ahora el crudo. Mientras que ahora el barril de petróleo cambia de manos a un precio próximo a los 50 dólares, cuando cayó el gigante norteamericano el crudo cotizaba en el entorno de los 80 dólares, protagonizando la mayor caída del oro negro en veinte años hasta entonces. Este virulento descenso provocó que los títulos más penalizados fueran aquellos más ligados a las materias primas, -Acciona perdió un 13,05%, Iberdrola un 10,57%, o Abengoa un 8%-, mientras que en esta ocasión han sido los valores del sector bancario –Bankia (-20,78%), Santander (-19,89%), Sabadell (-19,29%), Caixabank (-18,13%), BBVA (-16,18%)- los más castigados, junto a las compañías más expuestas a Reino Unido –IAG (-26,86%), Telefónica (-16,12%), ACS (-10,79%), Iberdrola (-10,20%)-.
Más diferencias. Mientras que aquel fatídico 10 de octubre de 2008 la Bolsa española perdió los 9.000 puntos (8.997), en la de este pasado viernes se han perdido los 8.000 (7.787).
Similitudes
Por desgracia –sobre todo para los más agoreros-, también existen bastantes similitudes entre una y otra sesión. Por ejemplo, los valores que mejor han aguantado la debacle. En la quiebra de Lehman Brothers, Grifols e Inditex son los valores que mejor soportaron la presión vendedora, aunque también cerraron en rojo; en esta ocasión también se han comportado mejor que la media, aunque las caídas han sido también bastante importantes al retroceder un 3,78% Grifols, y un 6,80% en el caso de la textil gallega.
Además, la coincidencia más negativa para el inversor español reside en que en esta ocasión el Ibex ha sido el peor parado de todos los índices europeos, superando con creces la media europea.
Por supuesto, la coincidencia más visible es que en ambos casos los titulares de los medios de comunicación han sido muy similares: “la mayor caída del Ibex en la historia”. Lamentablemente, en esta ocasión el descenso ha sido tres puntos porcentuales más agresivo que hace ya ocho años.
Otra coincidencia, lógica en este caso, es el buen hacer de los llamados sectores refugio, como la deuda alemana o el oro, que han sido los activos, junto a la propia liquidez, donde han huido los inversores de la renta variable.
Lo último en Economía
-
Palo a la Seguridad Social: una mujer consigue jubilarse a los 56 años cobrando 2.000 euros al mes
-
Cambio de 180º en las bajas laborales: el INSS confirma lo que llega a partir de ahora
-
Adiós a las transferencias entre padres e hijos: Hacienda da el golpe definitivo y no hay nada que hacer
-
Mercadona revienta los precios: el aceite de oliva jamás ha estado tan barato
-
La tabla completa de los tramos del IRPF: así van a afectar a tu sueldo
Últimas noticias
-
Palo a la Seguridad Social: una mujer consigue jubilarse a los 56 años cobrando 2.000 euros al mes
-
Impactante descubrimiento: fotografían por primera vez a lobos alimentándose de néctar de flores
-
Cambio de 180º en las bajas laborales: el INSS confirma lo que llega a partir de ahora
-
Los 10 mejores restaurantes chinos de Madrid
-
Adiós a las transferencias entre padres e hijos: Hacienda da el golpe definitivo y no hay nada que hacer