`
Economía
previsiones

Deutsche Bank prevé que la economía española frene 6 décimas en 2026 mientras aceleran Alemania y Francia

La economía alemana se aceleraría hasta cuatro veces más en 2026 en comparación con 2025

  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

Deutsche Bank prevé que la economía española crezca 6 décimas menos en 2026 que en 2025, hasta el 2%, según sus previsiones macroeconómicas recogidas por OKDIARIO. Sin embargo, el banco germano augura que el Producto Interior Bruto (PIB) de Alemania acelere hasta cuatro veces más el año que viene en comparación con este, mientras que el de Francia se elevaría en 4 décimas.

En el caso de Italia, Deutsche Bank prevé que su PIB pase de incrementarse un 0,6% en 2025 a un 0,8% en 2026. En general, sus analistas consideran que el crecimiento económico del mundo se mantendría estable, en el 3%, lo que indica que aquellos que retroceden compensan a los que aceleran.

En ese sentido, el crecimiento del que viene presumiendo el Gobierno de Pedro Sánchez en los últimos años se ralentizaría frente a los grandes impulsos de otros países de Europa, algo que deja a España fuera de ese foco internacional que sirve como excusa al Ejecutivo para tapar otras variables macroeconómicas no tan favorables.

Previsiones de Deutsche Bank para 2026

En cuanto a Estados Unidos (EEUU), Deutsche Bank se muestra pesimista con su crecimiento pese a las rebajas de tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) que comenzaron en septiembre. Sus analistas prevén que la economía pase de crecer un 1,5% en 2025 a un 1,3% el año que viene.

En ese sentido, las políticas llevadas a cabo por el presidente americano, Donald Trump, y su guerra comercial parecen estar desanimando a los profesionales del banco alemán. Estos mantienen también en un nivel elevado la inflación del dólar (el 3%), muy por encima del objetivo del 2%.

En términos de empleo, los analistas consideran que la tasa de paro se va a recrudecer dos décimas en EEUU, hasta el 4,6%. Así, con un crecimiento a la baja, una inflación alta y estancada y un desempleo in crescendo; las decisiones de la Fed, sean cuales sean, se vuelven mucho más complejas y condicionadas.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. (EP).

Con todo, la escalada arancelaria parece no beneficiar tampoco al gigante asiático. Si las previsiones de Deutsche Bank se cumplen, el PIB de China se ralentizará en hasta 6 décimas, pasando del 4,8% hasta el 4,2%. Por su parte, comenzarán a vivir una ligera inflación del 1%.

En ese sentido, pareciera que los analistas del banco alemán sólo son optimistas con las variables que afectan a determinados países de Europa. Pasa algo similar con las Bolsas, pues esperan que el DAX toque los 25.900 puntos en 2026 (en la actualidad ronda los 23.600 enteros).

Esto no quiere decir que prevean una caída en las Bolsas americanas, sólo que auguran más moderación en términos comparativos. En el caso del S&P 500, los profesionales de esta entidad lo sitúan en los 6.800 puntos frente a los casi 6.700 enteros de ahora.

Por su parte, el europeo EuroStoxx 50 aumentaría desde los 5.400 puntos a apenas los 5.650 enteros y el londinense FTSE 100 llegaría a los 9.500 puntos frente a los 9.200 enteros de la actualidad. Por tanto, la gran apuesta de Deutsche Bank parece ser su país de origen, tanto en términos macroeconómicos como bursátiles.

En el caso del oro, el banco alemán considera que se van a volver a tocar máximos históricos, pero con subidas mucho más limitadas que las vividas en 2025. Para ellos, el metal dorado tocará los 3.800 dólares por onza frente a los cerca de 3.700 dólares actuales, un incremento ínfimo comparado con la revaluación del 40% del último año.