El déficit estatal baja un 14 % el primer trimestre por la mayor recaudación
La buena marcha de los datos de recaudación han permitido reducir un 14,4 % el déficit del Estado en el primer trimestre del año, que se sitúa así en 4.459 millones de euros, un 0,37 % del PIB.
El aumento de los ingresos en este periodo (del 8,4 %, impulsados por los impuestos) ha permitido compensar el incremento del gasto, del 5,9 %, según la ejecución presupuestaria de marzo publicada hoy por el Ministerio de Hacienda.
De hecho, una vez excluidos los intereses de la deuda -que en estos tres meses ascendió a 6.045 millones de euros-, el Estado registra un superávit primario de 1.586 millones de euros, un 41,2 % superior al del mismo periodo de 2017.
Déficit de la Administraciones Públicas
Hacienda también ha publicado la ejecución presupuestaria del conjunto de las administraciones públicas -salvo las corporaciones locales, cuyos datos aún no se conocen- de los dos primeros meses del año, que arrojan un déficit de 9.955 millones de euros, un 10,2 % menos y equivalente al 0,82 % del PIB.
Una vez incluido el saldo negativo de las ayudas a la banca (42 millones), el déficit se sitúa en 9.997 millones, un 0,82 % del PIB. El objetivo para el conjunto del año es del 2,2 % del PIB.
Por subsectores, en estos dos meses la administración central sumó un déficit del 0,89 % del PIB (su objetivo es el 0,7 %) y las comunidades autónomas, del 0,05 % (su objetivo es el 0,4 %), mientras que los fondos de la Seguridad Social lograron un superávit del 0,12 % del PIB (su objetivo es un déficit del 1,1 %).
Ocho comunidades autónomas se anotaban superávit en esos dos meses -Andalucía, Asturias, Canarias, Galicia, Murcia, Navarra, Comunidad Valenciana y País Vasco-, mientras que el déficit estaba liderado por Cataluña (0,25 % de su PIB) y Castilla-La Mancha (0,22 %).
Con respecto a la ejecución presupuestaria del Estado del primer trimestre, el déficit se reduce ante un aumento de los ingresos más significativo que el de los gastos.
Los ingresos del Estado hasta marzo sumaban 45.363 millones, un 8,4 % más, principalmente por el avance de la recaudación tributaria -40.731 millones, un 8,5 % más-.
Todos los grandes impuestos evolucionaron al alza en estos tres meses, con fuertes subidas del impuesto de sociedades (112,2 %, debido a menores devoluciones e ingresos extraordinarios), el IRPF (7,8 %) y el IVA (7,4 %).
En cambio, las cotizaciones sociales descendieron un 2 % por la progresiva sustitución de empleados activos con régimen de clases pasivas por otros con régimen de la Seguridad Social.
Las rentas de la propiedad aumentaron un 21,3 % por el mayor dividendo del Banco de España y las ventas de bienes y servicios, un 11,5 %.
El capítulo de gastos se incrementó en un 5,9 %, hasta los 49.822 millones, principalmente debido al aumento de las aportaciones a la Unión Europea y al repunte de las transferencias a comunidades autónomas y corporaciones locales.
Lo último en Economía
-
Entran en vigor este miércoles nuevos aranceles de Trump, incluyendo uno del 100% a los medicamentos
-
Adiós a utilizar WhatsApp en el trabajo: ha llegado una multa de 70.000 euros y va a haber más
-
Sesé avanza en la implantación de los duotráiler a Alemania
-
Regalo inesperado de la Seguridad Social: 5 años de cotización por cumplir estos requisitos
-
Garamendi templa el tono frente a los «insultos» de Yolanda Díaz y le pide que no «se invente normas»
Últimas noticias
-
Una prueba genética predice quién desarrollará cáncer de mama invasivo
-
Irene Rosales regresa a Telecinco: su nuevo proyecto tras separarse de Kiko Rivera
-
La llegada de menas a Baleares procedentes de Argelia se disparó más de un 100% en 2024
-
Clamor en Barcelona: Figo verá el Barça-PSG desde el palco como embajador de la UEFA
-
Aministía Internacional pide a FIFA y UEFA que suspendan a Israel de todas sus competiciones