El 71% de empresarios cree que la subida del SMI fue negativa para el empleo
La encuesta es anterior a la alerta sanitaria por coronavirus, y recoge la opinión del presidente de CEOE Antonio Garamendi.
Cuatro de cada diez empresas españolas han parado sus decisiones de inversión en 2019 por la situación política en España, según dice el estudio ‘Perspectivas España 2020’ hecho por KPMG y CEOE. El estudio se ha realizado a 2.037 empresarios antes de la alerta sanitaria por el coronavirus, de los que el 33% asegura que paralizó decisiones de contratación de personal, 11 puntos más que el año anterior.
Además, más de siete de cada diez empresarios en España considera que la subida de las cotizaciones a la Seguridad Social como consecuencia del alza del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) decretado el año pasado tuvo un impacto negativo en su empresa.
El 72 % de los directivos de empresas reconoce que la situación política española influyó de manera negativa en sus compañías, 5 puntos más que en 2018, mientras que un 55 % considera que la imagen del país también se vio afectada por el bloqueo institucional, 6 puntos más que el año anterior.
El informe recoge la opinión del presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, que cree que «es el momento de ponerse en marcha y tratar de llevar a cabo las reformas que realmente necesita España», una vez que el bloqueo se ha roto.
En cuanto a las decisiones del Gobierno de 2019, el 72% afirma que la subida de las bases de cotización a la Seguridad Social tuvo un impacto negativo en sus empresas, mientras que el 46% opina lo mismo del registro de jornada, aunque en general, los empresarios califican como «neutras» la mayoría de las medidas gubernamentales de 2019, como la subida del salario mínimo.
Las medidas para impulsar la igualdad de género fueron las mejor valoradas por las empresas de entre todas las iniciativas del Gobierno.
Sobre las previsiones para 2020, el 55% afirma que ve la situación «regular» (7 puntos más que en 2018), aunque el 42% prevé aumentar sus inversiones, mientras que el 18% planea recortarlas y el 40% las mantendrá en el nivel actual.
El 51% de los empresarios opina que la prioridad en materia económica del Gobierno para 2020 debería ser la eficiencia del gasto público, seguida de las reformas estructurales (45%) y la reforma del sistema educativo (41%).
La encuesta también refleja que el proceso de digitalización empresarial en España aún tiene mucho recorrido, puesto que de una escala del 1 al 10, las empresas se otorgan a sí mismas una nota de 6,4 en este aspecto.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cierra la sesión perdiendo los 15.300 puntos con Telefónica cayendo tras el rumor de la ampliación de capital
-
Dublín está bien, pero hay una ciudad más barata para emigrar desde España, y con más oportunidades
-
Grupo Lar vende por 40,5 millones los centros comerciales Las Huertas de Palencia y Txingudi de Irún
-
Trump recrudece su guerra contra la Fed y pide la dimisión de Lisa Cook por supuesto fraude hipotecario
-
La nueva flagship de Starbucks España abre sus puertas este viernes 22 de agosto en el Bernabéu
Últimas noticias
-
Trump echa a una espía de la CIA experta en Rusia por «traición» tras sus reuniones con Putin y Zelenski
-
Trump critica la política de Biden en Ucrania y anima a Zelenski a atacar Rusia: «Sólo así puede ganar»
-
Horario del GP de Hungría de MotoGP 2025: dónde ver la carrera en directo y online por TV gratis en vivo
-
Recital de Roca Rey en Bilbao: corta tres orejas y sale por la Puerta Grande
-
Scariolo confirma la ausencia de Alberto Díaz en el Eurobasket: «Por primera vez no tengo que hacer descartes»