El 71% de empresarios cree que la subida del SMI fue negativa para el empleo
La encuesta es anterior a la alerta sanitaria por coronavirus, y recoge la opinión del presidente de CEOE Antonio Garamendi.
Cuatro de cada diez empresas españolas han parado sus decisiones de inversión en 2019 por la situación política en España, según dice el estudio ‘Perspectivas España 2020’ hecho por KPMG y CEOE. El estudio se ha realizado a 2.037 empresarios antes de la alerta sanitaria por el coronavirus, de los que el 33% asegura que paralizó decisiones de contratación de personal, 11 puntos más que el año anterior.
Además, más de siete de cada diez empresarios en España considera que la subida de las cotizaciones a la Seguridad Social como consecuencia del alza del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) decretado el año pasado tuvo un impacto negativo en su empresa.
El 72 % de los directivos de empresas reconoce que la situación política española influyó de manera negativa en sus compañías, 5 puntos más que en 2018, mientras que un 55 % considera que la imagen del país también se vio afectada por el bloqueo institucional, 6 puntos más que el año anterior.
El informe recoge la opinión del presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, que cree que «es el momento de ponerse en marcha y tratar de llevar a cabo las reformas que realmente necesita España», una vez que el bloqueo se ha roto.
En cuanto a las decisiones del Gobierno de 2019, el 72% afirma que la subida de las bases de cotización a la Seguridad Social tuvo un impacto negativo en sus empresas, mientras que el 46% opina lo mismo del registro de jornada, aunque en general, los empresarios califican como «neutras» la mayoría de las medidas gubernamentales de 2019, como la subida del salario mínimo.
Las medidas para impulsar la igualdad de género fueron las mejor valoradas por las empresas de entre todas las iniciativas del Gobierno.
Sobre las previsiones para 2020, el 55% afirma que ve la situación «regular» (7 puntos más que en 2018), aunque el 42% prevé aumentar sus inversiones, mientras que el 18% planea recortarlas y el 40% las mantendrá en el nivel actual.
El 51% de los empresarios opina que la prioridad en materia económica del Gobierno para 2020 debería ser la eficiencia del gasto público, seguida de las reformas estructurales (45%) y la reforma del sistema educativo (41%).
La encuesta también refleja que el proceso de digitalización empresarial en España aún tiene mucho recorrido, puesto que de una escala del 1 al 10, las empresas se otorgan a sí mismas una nota de 6,4 en este aspecto.
Lo último en Economía
-
Planas advierte de que el brote de gripe aviar «puede producir incidencias» en el precio de los huevos
-
El PP lleva al Congreso una ley para «asegurar el poder adquisitivo de las pensiones públicas»
-
Aviso a los nacidos entre 1960 y 2002: ya puedes pedir la ayuda de 1.595 euros
-
Lo que va a pasar en España es inaudito y nos afecta a todos: «Van a subir la gasolina a…»
-
Meta invertirá en EEUU 518.531 millones de euros durante los siguientes tres años para respaldar la IA
Últimas noticias
-
Los grandes ausentes en la COP30: del desprecio de Trump al bajo perfil de China e India
-
Aplastante respaldo de las bases del PP andaluz a Juanma Moreno: reelegido con un 99,95%
-
El Ejército de Israel destapa la red oculta de Hamás: infiltración en la ONU, manipulación y robo de ayuda
-
Al menos 6 muertos en un masivo ataque ruso con drones en Ucrania: los periodistas, entre los objetivos
-
La Primitiva: resultado y comprobar número premiado hoy, sábado 8 de noviembre de 2025