La crisis del Covid-19 lastra los ingresos: uno de cada cuatro trabajadores ha visto reducido su salario
La pandemia redujo el salario de uno de cada cuatro trabajadores en España, según el estudio «Influencia del Covid-19 en las políticas salariales», elaborado por la plataforma de servicios de pago Edenred España y la Universidad de Granada, con las respuestas de 1.398 empleados de empresas ubicadas en España. El 7,7% de los encuestados han sufrido durante la pandemia una disminución de su salario fijo. De ellos, el 55,1% ha visto su sueldo mermado menos de un 25%, pero para una cuarta parte la reducción fue superior a la mitad del sueldo.
El principal motivo que llevó al recorte salarial fue la reducción del volumen de negocio, según las respuestas del 55,1% de los encuestados. Para otros, se debió a la disminución de la jornada laboral o a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE). En el caso de los trabajadores con un salario variable, un 23,3% de los participantes en este estudio aseguró que su sueldo había empeorado a raíz de la pandemia.
Para el 40% de estos empleados, su retribución cayó más de un 50% con la pandemia. Un 13,1% perdió por completo su salario variable, según este estudio. La franja salarial más frecuente entre los participantes del estudio oscila entre los 20.000 y los 30.000 euros al año, y el 71,8% tiene sueldos por debajo de los 40.000 euros netos anuales.
Los salarios son más elevados para los hombres que para las mujeres. El 53,9% de ellas cobran sueldos por debajo de los 30.000 euros anuales, frente al 33% de los hombres que se mueven en esa cifra. El estudio también confirma diferencias salariales por edad. Entre las respuestas, también se desprende que las pequeñas y medianas empresas (pymes), que generan el 60% del empleo nacional, contribuyen a la brecha salarial, ya que el sueldo de las mujeres que trabajan en pymes cobran menos que los hombres, cuyos salarios no muestra diferencias entre pymes y grandes empresas.
Las pymes también se han acogido a los ERTE con más frecuencia que las grandes empresas, como apunta la investigadora de la Universidad de Granada y coautora del estudio, Lola Vidal. «Mientras en las grandes empresas no llega al 10% el número de personas que han estado en esta situación, en las pymes el porcentaje casi alcanza el 20%. No obstante, las pymes han rescatado antes a sus trabajadores», ha expresado Vidal.
Un 12,4% de los encuestados estuvo sujeto a un ERTE, aunque el 85% no estuvo más de 9 meses en esta situación. Las restricciones de movilidad hicieron que el 85% de los encuestados trabajaron desde su casa durante los meses más duros de la pandemia.
Lo último en Economía
-
Urbas encarga una auditoría para rastrear 1,6 millones de acciones propias que no encuentra
-
PSOE y Sumar rechazan congelar las tasas de Aena y mantienen la guerra con las aerolíneas
-
Varapalo a Donald Trump: el tribunal de EEUU mantiene a Lisa Cook en su cargo de la Fed e impide su despido
-
El PP nombra a Rocío Albert coordinadora de Pymes, Autónomos e Innovación
-
El autobombo de Sánchez sobre la revisión al alza del PIB es de una décima: del 2,6% al 2,7%
Últimas noticias
-
Éste es el mensaje de Abascal contra la inmigración ilegal que ya han visto 8 millones de británicos
-
Los separatistas de Mes a lo Puigdemont: exigen el traspaso a Baleares de las competencias en inmigración
-
Ni SUV ni eléctricos: estos son los coches más recomendados para mayores de 65 años con poca movilidad
-
Avance del capítulo de ‘La Promesa’ de hoy: Leocadia accede a la petición de Ángela
-
El PSOE se abre a que España no juegue el Mundial de fútbol si se clasifica Israel: «Lo valoraremos»