La crisis del Covid-19 lastra los ingresos: uno de cada cuatro trabajadores ha visto reducido su salario
La pandemia redujo el salario de uno de cada cuatro trabajadores en España, según el estudio «Influencia del Covid-19 en las políticas salariales», elaborado por la plataforma de servicios de pago Edenred España y la Universidad de Granada, con las respuestas de 1.398 empleados de empresas ubicadas en España. El 7,7% de los encuestados han sufrido durante la pandemia una disminución de su salario fijo. De ellos, el 55,1% ha visto su sueldo mermado menos de un 25%, pero para una cuarta parte la reducción fue superior a la mitad del sueldo.
El principal motivo que llevó al recorte salarial fue la reducción del volumen de negocio, según las respuestas del 55,1% de los encuestados. Para otros, se debió a la disminución de la jornada laboral o a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE). En el caso de los trabajadores con un salario variable, un 23,3% de los participantes en este estudio aseguró que su sueldo había empeorado a raíz de la pandemia.
Para el 40% de estos empleados, su retribución cayó más de un 50% con la pandemia. Un 13,1% perdió por completo su salario variable, según este estudio. La franja salarial más frecuente entre los participantes del estudio oscila entre los 20.000 y los 30.000 euros al año, y el 71,8% tiene sueldos por debajo de los 40.000 euros netos anuales.
Los salarios son más elevados para los hombres que para las mujeres. El 53,9% de ellas cobran sueldos por debajo de los 30.000 euros anuales, frente al 33% de los hombres que se mueven en esa cifra. El estudio también confirma diferencias salariales por edad. Entre las respuestas, también se desprende que las pequeñas y medianas empresas (pymes), que generan el 60% del empleo nacional, contribuyen a la brecha salarial, ya que el sueldo de las mujeres que trabajan en pymes cobran menos que los hombres, cuyos salarios no muestra diferencias entre pymes y grandes empresas.
Las pymes también se han acogido a los ERTE con más frecuencia que las grandes empresas, como apunta la investigadora de la Universidad de Granada y coautora del estudio, Lola Vidal. «Mientras en las grandes empresas no llega al 10% el número de personas que han estado en esta situación, en las pymes el porcentaje casi alcanza el 20%. No obstante, las pymes han rescatado antes a sus trabajadores», ha expresado Vidal.
Un 12,4% de los encuestados estuvo sujeto a un ERTE, aunque el 85% no estuvo más de 9 meses en esta situación. Las restricciones de movilidad hicieron que el 85% de los encuestados trabajaron desde su casa durante los meses más duros de la pandemia.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cierra la sesión perdiendo los 15.300 puntos con Telefónica cayendo tras el rumor de la ampliación de capital
-
Dublín está bien, pero hay una ciudad más barata para emigrar desde España, y con más oportunidades
-
Grupo Lar vende por 40,5 millones los centros comerciales Las Huertas de Palencia y Txingudi de Irún
-
Trump recrudece su guerra contra la Fed y pide la dimisión de Lisa Cook por supuesto fraude hipotecario
-
La nueva flagship de Starbucks España abre sus puertas este viernes 22 de agosto en el Bernabéu
Últimas noticias
-
Trump echa a una espía de la CIA experta en Rusia por «traición» tras sus reuniones con Putin y Zelenski
-
Trump critica la política de Biden en Ucrania y anima a Zelenski a atacar Rusia: «Sólo así puede ganar»
-
Horario del GP de Hungría de MotoGP 2025: dónde ver la carrera en directo y online por TV gratis en vivo
-
Recital de Roca Rey en Bilbao: corta tres orejas y sale por la Puerta Grande
-
Scariolo confirma la ausencia de Alberto Díaz en el Eurobasket: «Por primera vez no tengo que hacer descartes»