La creación de empresas en España cae un 7% en 2017
La constitución de sociedades mercantiles disminuyó un 7,2% en 2017, hasta alcanzar las casi 95.000 nuevas empresas, lo que supone el primer descenso del ritmo en la creación de sociedades desde el año 2009, cuando retrocedió un 25%, momento desde el cual el dinamismo del tejido empresarial permitió encadenar siete años de continuo crecimiento, según los datos publicados por el Colegio de Registradores.
Pese a la contracción en la creación de sociedades del 7,2% durante el pasado año, la entidad explica que, con un crecimiento de la economía española del 3,1% y un aumento del 5,4% de la Formación Bruta de Capital Fijo –la inversión del tejido empresarial–, las empresas ya existentes han realizado un mayor esfuerzo inversor, ya sea para cubrir una mayor demanda o debido a las expectativas positivas sobre el ciclo económico.
El año pasado también se registró un aumento del 17,4% en la participación de las sociedades de Investigación y Desarollo (I+D) en el nuevo tejido empresarial constituido, que han pasado de representar el 0,23% del total en 2016 al 0,27% en 2017.
Un retroceso de datos
En 2017 las fusiones también disminuyeron un 9%, hasta alcanzar las 1.646 operaciones y un total predominio de las absorciones (1.609) sobre las fusiones por unión (37).
Las extinciones, por su parte, aumentaron un 5,1%, alcanzando una proporción del 30,3% las extinciones sobre las constituciones, un dato 3,6 puntos porcentuales superior al de 2016.
Por último, los concursos de acreedores descendieron un 9,3%, con un total de 3.484 casos, el dato más bajo desde el año 2009, confirmando así la tendencia a la baja iniciada en 2014.
Aumenta la actividad inmobiliaria
En cuanto a la distribución sectorial de las nuevas sociedades, alrededor del 45% se lo reparten por igual el comercio y otros servicios no financieros, inmobiliarios o de comunicaciones. Un 11% pertenece a la hostelería, mientras que la construcción y la actividad inmobiliaria suponen el 20%.
Este último sector pasó de representar el 7,98% en 2016 al 9,33% el pasado año, uno de los incrementos más destacados por el Colegio de Registradores. Además, en los últimos cuatros años, tanto el sector inmobiliario como el de la construcción han consolidado una presencia conjunta superior al 20% del total, en detrimento del comercio, servicios e industria.
Lo último en Economía
-
Philip Morris logra que el 40% de sus ingresos netos totales procedan de su negocio sin humo
-
Banco Sabadell: «A este precio la OPA no tiene sentido porque nadie va a acudir para perder dinero»
-
Sánchez olvida a la industria: la producción cae el 10% en diciembre y está por debajo de 2018
-
Siemens Gamesa reduce el número de afectados por el ERE y cierra un acuerdo con los sindicatos
-
Rovi se desploma un 17,6% en Bolsa tras anunciar un beneficio bruto menor al previsto
Últimas noticias
-
Un camión invade la mediana tras un accidente y provoca grandes atascos en la A-1 de Madrid
-
Jaime Martínez presenta la nueva fase de ‘Palma a punt’, que prevé actuaciones en 84 barrios
-
Philip Morris logra que el 40% de sus ingresos netos totales procedan de su negocio sin humo
-
Mazón señala al PSOE por su «juego perverso» con la DANA: «Tienen miedo a que salga la verdad»
-
Una madre se atrinchera con su hijo en una casa de Mijas y amenaza de muerte a su familia y a la Policía