El consumo de gas de la gran industria sigue por debajo del confinamiento por la caída de pedidos
Preocupación de la gran industria por los datos del consumo de gas. El Índice de Grandes Consumidores de Gas (IGIG), elaborado por Enagás, refleja una caída mayor que durante los meses del confinamiento pese al ligero aumento registrado en el mes de octubre. Esto se debe a la reducción de la actividad de las fábricas por el descenso de los pedidos y el aumento de los precios de las materias primas en las cotizaciones internacionales. Refino, electricidad y textil son los sectores más afectados, aunque la metalurgia y el resto de la industria son los que empeoran su situación.
Así lo han explicado fuentes del sector en conversaciones con este diario que han señalado que «la caída del consumo de gas de los grandes industriales desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania es un indicador de problemas en la economía, ya que significa una menor producción de la actividad industrial de las factorías y un aumento de la desconfianza de los inversores». «Los datos reflejan que las cadenas de producción de las principales plantas de la industria española utilizan menos gas que en los meses del confinamiento, cuando la mayoría estaban cerradas por las medidas para hacer frente a la crisis del coronavirus», añaden.
En concreto, el Índice de Grandes Consumidores de Gas (IGIG), elaborado por Enagás, de octubre refleja una caída del consumo del 35%, sin registrarse, de nuevo, subidas en ninguno de los sectores analizados con el refino y la electricidad como los más perjudicados con descensos que rozan el 50%. Seguidos por el sector textil, el papel, la química y la construcción con caídas del 37%, 36%, 34% y 32%, respectivamente.
Caída de los pedidos en las fábricas
Las citadas fuentes explican que «este descenso en la demanda de gas se debe a la caída de los pedidos en las fábricas por el aumento de los precios de las materias primas que han provocado que las empresas se lancen a comprar en otros mercados con precios más competitivos como es el caso de China e India, donde no han sufrido los efectos derivados de la crisis energética».
«A la caída de los pedidos, sobre todo en la industria metalúrgica, también hay que sumar que muchas industrias se han visto obligadas a parar su producción o reducir su cadencia en las líneas de ensamblaje por los altos precios de la energía», concretan.
Cabe recordar que las plantas industriales en España pagan más por la luz que en otros países de Europa por los beneficios que dan los gobiernos, superiores a los que ha puesto en marcha el Gobierno de Pedro Sánchez para hacer frente a la crisis energética, reflejando la ineficiencia del plan. Así una instalación que realiza un alto consumo de energía en España pagarán a fin de año 115 euros el megavatio hora (MWh) más que una en Francia.
Lo último en Economía
-
Hacienda confirma el palo definitivo si compartes cuenta del banco con tus hijos: te va a pedir mucho dinero
-
Giro en la incapacidad permanente: el Gobierno confirma el cambio que te afecta si estás en esta lista
-
El Estatuto de los Trabajadores lo hace oficial y te afecta: lo que pasa si te pones enfermo estando de vacaciones
-
Parece una errata pero no lo es: el pueblo valenciano a 40 minutos de la playa con casas por 21.000€
-
Todo el mundo está hablando del nuevo postre de Mercadona y no me extraña: lo he probado y es un manjar de dioses
Últimas noticias
-
Asociaciones señalan a Sánchez por «el odio a los judíos» del avión de Valencia y anuncian medidas legales
-
Carrera F1 GP de Bélgica, en directo: última hora y dónde ver gratis la Fórmula 1 con Fernando Alonso y Sainz
-
Flick se moja sobre el dorsal de Joan García: «Es solamente para la pretemporada y luego veremos»
-
Dani García tiene el truco fácil y definitivo para que los calamares a la romana tengan mucho más sabor
-
A qué hora es el partido de España femenino vs Inglaterra: horario y dónde ver gratis el la final de la Eurocopa 2025