El consumo de gas de la gran industria sigue por debajo del confinamiento por la caída de pedidos
Preocupación de la gran industria por los datos del consumo de gas. El Índice de Grandes Consumidores de Gas (IGIG), elaborado por Enagás, refleja una caída mayor que durante los meses del confinamiento pese al ligero aumento registrado en el mes de octubre. Esto se debe a la reducción de la actividad de las fábricas por el descenso de los pedidos y el aumento de los precios de las materias primas en las cotizaciones internacionales. Refino, electricidad y textil son los sectores más afectados, aunque la metalurgia y el resto de la industria son los que empeoran su situación.
Así lo han explicado fuentes del sector en conversaciones con este diario que han señalado que «la caída del consumo de gas de los grandes industriales desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania es un indicador de problemas en la economía, ya que significa una menor producción de la actividad industrial de las factorías y un aumento de la desconfianza de los inversores». «Los datos reflejan que las cadenas de producción de las principales plantas de la industria española utilizan menos gas que en los meses del confinamiento, cuando la mayoría estaban cerradas por las medidas para hacer frente a la crisis del coronavirus», añaden.
En concreto, el Índice de Grandes Consumidores de Gas (IGIG), elaborado por Enagás, de octubre refleja una caída del consumo del 35%, sin registrarse, de nuevo, subidas en ninguno de los sectores analizados con el refino y la electricidad como los más perjudicados con descensos que rozan el 50%. Seguidos por el sector textil, el papel, la química y la construcción con caídas del 37%, 36%, 34% y 32%, respectivamente.
Caída de los pedidos en las fábricas
Las citadas fuentes explican que «este descenso en la demanda de gas se debe a la caída de los pedidos en las fábricas por el aumento de los precios de las materias primas que han provocado que las empresas se lancen a comprar en otros mercados con precios más competitivos como es el caso de China e India, donde no han sufrido los efectos derivados de la crisis energética».
«A la caída de los pedidos, sobre todo en la industria metalúrgica, también hay que sumar que muchas industrias se han visto obligadas a parar su producción o reducir su cadencia en las líneas de ensamblaje por los altos precios de la energía», concretan.
Cabe recordar que las plantas industriales en España pagan más por la luz que en otros países de Europa por los beneficios que dan los gobiernos, superiores a los que ha puesto en marcha el Gobierno de Pedro Sánchez para hacer frente a la crisis energética, reflejando la ineficiencia del plan. Así una instalación que realiza un alto consumo de energía en España pagarán a fin de año 115 euros el megavatio hora (MWh) más que una en Francia.
Lo último en Economía
-
Damm inaugura su primera fábrica en Reino Unido
-
El Gobierno vuelve a prometer suelo para el año que viene: recicla y vuelve a presentar 40.000 viviendas
-
El Ibex 35 profundiza sus caídas hasta el 0,83% y pierde los máximos desde 2007
-
La AIReF se rinde con Hacienda: «No habrá Presupuestos Generales aunque presionemos al Gobierno»
-
Yolanda Díaz quiere que las empresas guarden cuatro años el registro horario de cada empleado
Últimas noticias
-
El Manresa teme al movimiento propalestino en la Eurocup: «Nos preocupa cómo van a llegar los jugadores»
-
Última hora del acuerdo de paz entre Israel y Hamás en directo: alto el fuego en Gaza, retirada de tropas y liberación de rehenes
-
Mi abuela mezclaba bicarbonato con agua oxigenada y ahora no paro de usar su truco: mi casa está impoluta
-
4 cosas de tu baño que están llenas de bacterias y nunca te acuerdas de limpiar a fondo y no es el váter
-
Trump viajará a Egipto para la foto del acuerdo: «Octava guerra que resuelvo, la próxima la de Ucrania»