Confemetal avisa de que los PGE se asientan en previsiones «excesivamente optimistas» que no se cumplirán
El Gobierno aprueba unos presupuestos para 2023 con una previsión fantasiosa de crecimiento del 2,1%
Confemetal advierte en su último boletín de coyuntura económica y laboral de que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2023, que se basan en una previsión de crecimiento económico del 2,1%, «se engañan a sí mismos desde el primer párrafo de su articulado», al haber sido elaborados «con unas proyecciones de las principales variables macroeconómicas excesivamente optimistas». La patronal del metal señala que estas previsiones, no sólo no están confirmadas, sino que, a la luz de la evolución última de la economía española, «va a ser imposible que puedan concretarse».
«Ninguna institución nacional o internacional, ni siquiera el propio Gobierno, ha podido evitar que sus previsiones de crecimiento vayan deslizándose, de manera constante, a la baja para situarse muy lejos de lo que se podía prever solo antes de verano. La OCDE prevé un avance de nuestro PIB en 2023 del 1,5%, el FMI lo sitúa en el 1,2%, y el Gobierno construye sus cuentas sobre una previsión del 2,1%. Esa optimista cifra se mantiene en un escenario internacional marcado por la alta inflación y por el endurecimiento de la política monetaria», subraya.
Así, para Confemetal, la Ley de Presupuestos de 2023 comienza a incumplirse desde el propio marco macroeconómico que la acompaña, así como por una filosofía impositiva «que parece diseñada para penalizar la inversión productiva, de modo que, antes de aprobarse, ya traiciona sus premisas y objetivos». «El gran problema de estos Presupuestos es que en ellos anida la misma carencia que hizo fracasar a otros precedentes, que no es otra que la falta de priorización de la competitividad de la economía, el verdadero problema de fondo en España», subraya Confemetal.
Para mejorar la competitividad, la organización empresarial reclama reformas «reales y profundas», que flexibilicen los mercados de bienes, servicios y factores y que permitan crecer a nuevas empresas y consolidar a las existentes. «Sin empresas sólidas y competitivas, el riesgo de estancamiento de nuestra economía será una realidad demoledora para nuestros niveles de bienestar y los de las futuras generaciones», alerta.
A su juicio, los Presupuestos deberían dar respuesta a un ciclo económico caracterizado por la incertidumbre y la desaceleración, pues la economía española es «vulnerable» a las tensiones geopolíticas y sus consecuencias en los mercados energéticos y las cadenas de suministro, así como al deterioro de las economías europeas. «Con costes y precios de las mercancías al alza y malas previsiones para la evolución de los costes laborales, la inflación, lejos de frenarse, podría aún agravarse deteriorando la capacidad de compra e inversión privada y la confianza general de la economía», advierte.
Lo último en Economía
-
Lo estás haciendo mal: así es como debes guardar los huevos para que duren el doble
-
Cosentino continúa en Dallas su expansión del modelo “City” en Norteamérica
-
El Ibex 35 sube un 0,8% al cierre y se sitúa en los 13.554 puntos, alcanzando máximos de 2008
-
El inglés no es un requisito para emigrar como jubilado: este país tiene playas paradisiacas y vives con 550€
-
Los empresarios de Cataluña piden a Sánchez por carta que frene la OPA de BBVA sobre Sabadell
Últimas noticias
-
Bertín Osborne desvela en ‘Tu cara me suena’ el estilo que le hubiese gustado cantar y no pudo
-
Jornada 35 de la Liga: resumen de los partidos
-
El periodista Nelson Castro asegura que le dijeron «desde dentro» quién iba a ser el Papa 5 horas antes
-
Nelson, el único periodista que logró que un Papa hablase de sus miedos: «Francisco se mostró humano»
-
La Fundación NEOS felicita al nuevo Papa León XIV