La compraventa de viviendas por extranjeros se desplomó más de un 37% en el primer semestre
La compraventa de viviendas por extranjeros volvió a la senda negativa en el primer semestre de este año, tras el tímido aumento de la segunda mitad del 2019
Malas noticias para el sector inmobiliario español. La compraventa de vivienda libre por parte de extranjeros retrocedió un 37,4% durante el primer semestre de este año, hasta totalizar 32.395 operaciones, según los datos del Consejo General del Notariado. De esta forma, la compraventa de viviendas por extranjeros volvió a la senda negativa en el primer semestre de este año, tras el tímido aumento de la segunda mitad del 2019, por el impacto de la crisis del coronavirus en el sector inmobiliario.
En concreto, las operaciones realizadas por compradores extranjeros representaron el 17,3% del total de las compraventas de vivienda realizadas en el periodo, en línea con el promedio entre 2012 y 2019. Diferenciando por residencia, el 37,6% de las operaciones de compraventa de extranjeros fueron realizadas por no residentes. En este segmento se contrajo el número operaciones un 42,6% interanual, y son ya dos años y medio consecutivos de caída.
Mientras, los extranjeros residentes realizaron el restante 62,4% de las compraventas de vivienda por parte de extranjeros, con un decrecimiento del 33,7% interanual.
Por autonomía, la norma fue el descenso generalizado de las transacciones de vivienda libre por parte de extranjeros. Así, en todas las comunidades autónomas dichas operaciones experimentaron descensos. Los mayores se registraron en Comunidad Valenciana (-42,2%) y Canarias (-42%), al tiempo que con descensos superiores al 30% se situaron hasta doce comunidades: Baleares, La Rioja, Murcia, Cataluña, Castilla-La-Mancha, Cantabria, Madrid, Andalucía, Galicia, Castilla y León, Asturias y Extremadura. Ya por debajo del 30% se situó Aragón (29,1%) y por debajo del 20%, Navarra (-19,9%) y País Vasco (-19%).
En conjunto, los extranjeros realizaron algo más de 17 de cada 100 compraventas totales en la primera mitad del año, lejos cifras de años anteriores. El promedio nacional volvió a ser superado en Canarias (34,8%), Baleares (34% realizadas por extranjeros), Comunidad Valenciana (32,5%), Murcia (26,3%) y Cataluña (17,4%), autonomías que concentraron el 60% de las compraventas totales por extranjeros.
Entre el 10% de cuota y la media nacional se sitúan seis comunidades autónomas, una muy cerca de la media -Andalucía (17%)- y las otras cinco con una cuota algo más reducida: Aragón (11,5%), Madrid (11,4%), Navarra (11,2%) y Castilla-La Mancha (10,9%). Por último, entre el 6,6% y el 3,9% de cuota se encuentran las seis comunidades autónomas restantes (Cantabria, Asturias, Castilla y León, País Vasco, Galicia y Extremadura).
Precio metro cuadrado
Asimismo, el precio promedio por metro cuadrado de las operaciones realizadas por compradores extranjeros en la primera mitad de este año, referidas a vivienda libre, se situó en 1.791 euros. Ello supuso un incremento de los precios del 3,6% interanual, y son ya 13 semestres consecutivos con incrementos en el precio en términos interanuales.
Nuevamente, según los notarios, pagaron precios mayores los extranjeros no residentes (2.249 euros por metro cuadrado) que los residentes (1.479 euros por metro cuadrado), en línea estos últimos con los nacionales (1.471 euros por metro cuadrado).
El precio de las compraventas por extranjeros no residentes se aceleró medio punto porcentual (hasta el 7,2%), mientras que las de los residentes rompieron la tendencia del semestre pasado y vuelven a crecer (2,4%). Entre medias quedó el avance de los precios en las compraventas en las que el comprador era nacional (3%).
Según los notarios, el mayor avance de los precios pagados por los no residentes que los residentes es la tónica habitual desde el segundo semestre de 2013, si bien en el segundo semestre de 2018 los precios avanzaron al mismo ritmo (2,7%).
A nivel autonómico la evolución de los precios fue dispar, al caer en cuatro autonomías y aumentar en los trece restantes. Entre los aumentos destacaron, a ritmos de dos dígitos, La Rioja (25,4%), Asturias (16,9%), Castilla-La-Mancha (11,5%) y Aragón (10,9%), entre el 10% y el 0% crecieron País Vasco, Navarra, Andalucía, Baleares, Extremadura, Castilla y León, Canarias, Cantabria y Cataluña. El retroceso más acusado se produjo en Galicia (-5,9%) seguida de Murcia (-4,2%) y más tímidos fueron los que se produjeron en Valencia (-0,7%) y Madrid (-0,4%).
Lo último en Economía
-
Nvidia se hunde pese a presentar buenos resultados: la guerra comercial impacta en sus centros de datos
-
El Ibex 35 cae un 0,65% y amenaza con perder los 15.000 puntos a la espera de los resultados de Nvidia
-
Los agricultores exigen a Cuerpo que compense el impacto del acuerdo comercial de la UE con EEUU
-
La inversión inmobiliaria en el mundo alcanza los 328.052 millones de euros en el primer semestre
-
El sector del automóvil exige a Bruselas plazos más largos y ayudas para la transición eléctrica
Últimas noticias
-
Carlos Alcaraz – Bellucci en directo online hoy | Cómo va y resultado del partido de tenis del US Open 2025
-
Aagesen también culpa a las autonomías del PP de «no dimensionar sus recursos» contra el fuego
-
El Fenerbahce de Mourinho se la pega con el Benfica: así quedan los bombos de la Champions
-
El extremo Jan Virgili, sexto fichaje del Mallorca 25-26
-
Celta y Betis se neutralizan en el partido adelantado de la sexta jornada