El nivel de renta impide el despegue del coche eléctrico en España
España es uno de los países con más incentivos públicos, pero cuenta con uno de los mercados menos desarrollados
El perfil de usuario de vehículo eléctrico es principalmente el de un hombre de 43 años que vive en la ciudad, tiene aparcamiento privado en casa, y lo que es más importante, cuenta con un alto poder adquisitivo (aproximadamente 91.000 euros anuales). Estos datos, extraídos del informe eReadiness 2023 elaborado por PwC, dejan claro que adquirir un coche eléctrico no está al alcance de cualquier renta: en España, según los últimos datos del INE, el salario medio por trabajador ascendía a 25.896 euros en el año 2021.
Este informe, que analiza el estado de la movilidad eléctrica en 18 grandes mercados, y que se ha presentado en el Global Mobility Call (el encuentro mundial sobre movilidad sostenible que se celebra esta semana en Madrid), nos deja dos grandes conclusiones: que el nivel de renta y el diseño de las ayudas públicas son los principales factores que explican por qué el mercado de vehículos eléctricos no acaba de despegar en nuestro país.
Los eléctricos no convencen a todos
En general los propietarios de vehículos eléctricos (EV owners), un 6% de los encuestados, están satisfechos con ellos pero coinciden en señalar tres tipos de problemas: los largos tiempos de carga, la falta de puntos públicos de recarga y la autonomía limitada de los coches.
Por su parte, los futuros compradores de este tipo de automóvil (EV prospects), suponen el 62% de los entrevistados y son un 53% hombres y un 47% mujeres. Además, rondan los 42 años, cuentan con unos ingresos medios brutos anuales de 74.000 euros y declaran su intención de adquirir un vehículo eléctrico en los próximos cinco años.
Mientras tanto, los consumidores escépticos con el vehículo privado (EV sceptics), son el 32% de los encuestados y aseguran no tener intención alguna de hacerse con un coche eléctrico en los próximos cinco años. Son en un 44% de hombres y en un 56% mujeres, con una media de edad de 49 años, y con un poder adquisitivo sensiblemente inferior a los perfiles anteriores, y que se sitúa en los 49.000 euros brutos de media al año.
Dificultad para acceder a las ayudas públicas
El eReadiness 2023 incluye también un índice que analiza el desarrollo de la electromovilidad en 18 mercados, a partir de 14 indicadores agrupados en cuatro grandes dimensiones: ayudas públicas, infraestructuras, la situación de la oferta y la situación de la demanda.
En el caso de España, llama la atención que a pesar de ser uno de los mercados que cuentan con un mayor número de ayudas e incentivos públicos, forma parte del grupo de países donde el mercado de la movilidad eléctrica está menos desarrollado junto a Italia, Emiratos Árabes Unidos, Japón, Polonia y Australia; con un índice de madurez de 2,2 puntos -siendo 1 poco preparado y 5 muy preparado-. Por su parte, Hong Kong, Noruega y China son los mercados punteros en relación con el vehículo eléctrico, con unos índices de madurez del 4,2, 4 y 3,6 puntos, respectivamente.
Según explica Manuel Díaz, socio responsable de automoción en PwC,“esta paradoja tiene que ver con la complejidad y la dificultad para recibir las ayudas como consecuencia de que, en la mayoría de los casos, estamos hablando de un sistema de concesión de ayudas poco eficiente, en el que estas llegan mucho después de la adquisición del vehículo y que están vinculadas en muchos casos a desgravación en el impuesto sobre la renta”.
Asimismo, Díaz señala la paradoja de Portugal donde “con un nivel de renta similar al de España, duplican la penetración del vehículo eléctrico respecto a nuestro país, gracias a la aplicación directa de las ayudas al vehículo eléctrico en el momento de la compra”.
El nivel de renta y la falta de puntos de carga lastran a España
Por el contrario, las infraestructuras de carga repiten este año como una de las áreas de mejora, a pesar de que en los últimos doce meses se han realizado algunos avances. Según los datos del último Barómetro de la Electromovilidad en España elaborado por Anfac, los puntos públicos de recarga eléctrica disponibles en nuestro país ascienden ya a 18.128, 4.632 más que el año pasado, pero lejos de los objetivos previstos.
En cuanto al menor nivel de renta disponible de las familias en España respecto a otros mercados, el socio responsable de automoción en PwC, incide en que “es una de las principales explicaciones de la falta de empuje de las matriculaciones de vehículos electrificados en nuestro país que, en lo que va de año, apenas supera el 10% del total de las ventas, muy por debajo de la media de la UE y de los principales países europeos. Una situación que está todavía más presionada por el actual contexto inflacionista y el endurecimiento de las condiciones de financiación por las subidas de los tipos de interés y que dejará de ser relevante en la medida que los fabricantes consigan ajustar el precio de los vehículos”.
Lo último en Economía
-
Turner (ACS) inaugura el David Booth Kansas Memorial Stadium
-
El 64% de los jóvenes no estudia en las grandes ciudades por el alquiler: fracaso de la ley de Vivienda
-
El precio de la energía se dispara un 2,9% para la industria en julio pese al récord de generación solar
-
Indra elige a Frank Torres, ex directivo de Nissan, para dirigir su división de vehículos militares
-
Air Europa volará a Ginebra a partir de junio de 2026
Últimas noticias
-
Adiós para siempre a las cocinas blancas de estilo nórdico: la tendencia que llega para quedarse
-
Un concejal tránsfuga del PP se une al PSOE para cocinar una moción de censura en Benalauría (Málaga)
-
‘Operación Jenner’: Verónica Echegui fue investigada por conseguir un pasaporte Covid falso
-
Avance del capítulo de ‘Sueños de libertad’ de hoy: Marta encuentra la carta de despedida de Fina
-
A qué hora juega hoy Carlos Alcaraz contra Opelka y dónde ver el US Open 2025 en directo online y por televisión en vivo