Cataluña recupera menos de la mitad de los depósitos que se fueron por el referéndum del 1-O
La región no ha recuperado 16.728 millones de euros en depósitos de los 31.399 millones que perdió ante el miedo de los ciudadanos a la consulta.
A nivel nacional se dispara la cantidad de depósitos guardada en las entidades bancarias, según los datos del Banco de España del primer trimestre de 2019.
Cataluña no ha recuperado año y medio después más de la mitad de los depósitos que se marcharon en masa por el referéndum ilegal del 1 de Octubre. Según los datos del Banco de España del primer trimestre de 2019, los depósitos bancarios en Cataluña ascienden a 168.006 millones de euros, 16.728 millones menos de los que había antes del 1-O: ha recuperado menos de la mitad.
En las semanas previas a la celebración del referéndum ilegal, miles de catalanes decidieron trasladar sus ahorros a oficinas de fuera de Cataluña, alarmados por la decisión de muchas empresas y bancos de cambiar su sede a fuera de la región. Según los datos del Banco de España, la diferencia entre el segundo y el tercer trimestre de 2017 fue de 31.399 millones de euros: en el segundo había 184.734 millones y en el tercero, ante la inmediatez del 1-O, la cifra se hundió a 153.335 millones.
Un año y medio después, a cierre de marzo de 2019, último dato publicado, la cifra es de 168.006 millones, lo que arroja una diferencia de 16.728 millones menos respecto al tercer trimestre de 2017, un 53%. Las entidades sufrieron aunque muchos ahorradores abrieron cuentas pantalla en los mismos bancos pero en oficinas de otras regiones. Los bancos más fuertes en la región son Caixabank, Banco Sabadell y BBVA.
Respecto al cuarto trimestre de 2018, Cataluña ha mejorado en 3.300 millones, cifra ligeramente superior a los últimos tres.
Nivel nacional
En cuanto al resto del país, la evolución es similar. En el último trimestre ha aumentado la cantidad de depósitos de familias y empresas, los llamados por el Banco de España ‘otros sectores residentes’, y de las administraciones públicas, hasta 1,259 billones de euros. La cifra es casi 24.000 millones superior a la de los tres meses anteriores. Crece principalmente la de familias y empresas, hasta 1,18 billones, a un ritmo superior al de las administraciones públicas.
Por regiones crece en todas salvo en Aragón, Cantabria e Islas Baleares. Madrid es la que más sube: más de 13.000 millones de incremento. Madrid representa ahora el 28,8% del total, frente al 13,3% de Cataluña.
Lo último en Economía
-
Esto es lo que tienes que decir si tu empresa se niega a darte las vacaciones
-
Adiós a llevar esto en tu maleta de mano si vas a coger un avión: las multas ya están llegando
-
Nueva ayuda confirmada por el Gobierno: 200 euros al mes durante 18 años
-
El INSS confirma la nueva edad para cobrar el 100% de la jubilación: ni a los 65 ni a los 67 años
-
Alcampo revienta a MediaMarkt: tiene un televisor de 65 pulgadas a precio de saldo
Últimas noticias
-
Rune desdibuja a Alcaraz en la final y le arrebata el Conde de Godó
-
Borja Iglesias denuncia insultos homófobos tras marcarle un hat trick al Barcelona
-
Operación retorno de Semana Santa: qué carreteras tienen retenciones y cómo evitarlas
-
Tus datos personales están en peligro: la llamada del SEPE que no debes contestar jamás
-
Caos ferroviario por múltiples averías en plena vuelta de vacaciones de Semana Santa