Casi todo el lúpulo utilizado en Europa para producir cerveza es español
La calidad de los productos utilizados en nuestro país para la elaboración de esta bebida es clave para hacer de la española una de las mejores cervezas de Europa. De hecho, la gran mayoría del lúpulo utilizado en la elaboración de cerveza en la Unión Europea es de origen español, al igual que lo es también la malta de cebada.
Además del cuidado de estos ingredientes a la hora de elaborar la dorada bebida, algo que hace que la cerveza de nuestro país sea única, es también un proceso de elaboración medido y en gran medida artesanal.
El consumidor de cerveza es cada vez más exigente, por lo que hay que cuidar el proceso de elaboración tanto como los productos, una prioridad para el sector cervecero. Todas estas características de nuestra cerveza han hecho que la popularidad de esta bebida haya crecido de manera destacable en los últimos años.
Tanto, que el sector de cervezas artesanas ha experimentado un fuerte desarrollo en los últimos años, favorecido por la creciente demanda de productos de calidad, naturales y elaborados con procesos de producción artesanales.
El volumen de producción se elevó en 2016 a 145.000 hectolitros, lo que supuso un 71% más que en el ejercicio precedente, confirmándose la tendencia de fuerte ascenso mantenida en el bienio 2014-2015. Por su parte, la facturación sectorial alcanzó los 45 millones de euros, frente a los de 26 millones de euros contabilizados en 2015 y los 15 millones de 2014.
El número de cerveceras artesanas ha mantenido en el último año su tendencia ascendente, de forma que en abril operaban unas 480 empresas, cerca de 90 más que a finales de 2015. En el sector predominan las empresas de pequeño tamaño, contando por regla general únicamente con 2 o 3 empleados.
Cataluña reúne el mayor número de operadores, concentrando el 20% del total. A continuación se sitúan Andalucía (15%) y Castilla y León (10%), seguidas de la Comunidad Valenciana y Galicia, con porcentajes del 8% cada una.
El ascenso del mercado está favoreciendo el interés de grupos cerveceros consolidados, otras compañías de la industria de alimentación y bebidas, sociedades de capital riesgo y pequeños inversores. A este respecto, las grandes cerveceras están incrementado su presencia mediante la toma de participaciones en cerveceras artesanas o el lanzamiento de cervezas especiales.
El desarrollo de nuevas variedades y presentaciones, el aumento esperado del número de competidores y la creciente orientación de las ventas hacia el exterior, son otras tendencias relevantes en el sector.
En este marco, a corto plazo se prevé un mantenimiento de la tendencia ascendente del volumen de producción, estimándose para el cierre de 2017 un crecimiento cercano al 40%, hasta alcanzar una cifra en torno a los 200.000 hectolitros.
Temas:
- Cerveza
Lo último en Economía
-
Bruselas apunta a 95.000 millones en bienes de EEUU si fracasan las negociaciones
-
González-Bueno compara a BBVA con un kamikaze: «En dirección contraria y cree que los demás están locos»
-
La lista de enfermedades con las que te darán la jubilación anticipada a los 52 años: la Seguridad Social lo confirma
-
ACS ratificará este viernes en su junta de accionistas a Isidro Fainé como consejero
-
El Ibex 35 sigue plano en la media sesión y mantiene los 13.400 puntos tensionado por la guerra comercial
Últimas noticias
-
Un incendio provocado por tres alemanes en Playa de Palma deja sin internet a 48 vecinos
-
Toda la verdad sobre el color real del café: el aviso más inesperado de los expertos
-
Avance del capítulo de ‘Sueños de libertad’ de hoy: Andrés se enfrenta a don Pedro
-
Un disco duro aporta pistas sobre el ‘caso Madeleine’: creen que fue asesinada al poco de desaparecer
-
McDonald’s inaugura su mayor restaurante en Europa en el aeropuerto de Palma