Bruselas propone una consulta abierta para suprimir las monedas de uno y dos céntimos
La Comisión Europea lanzará una consulta pública para eliminar las monedas de uno y dos céntimos con el objetivo de unificar en toda la eurozona el redondeo de los precios para pagos en efectivo. Bruselas decidirá a finales de 2021 si presenta una propuesta legislativa con todos estos cambios, para conseguir alcanzar criterios unificados para todos los países de la zona euro.
Bruselas ha comenzado este lunes el análisis de impacto sobre el uso de las dos monedas con menos valor de la divisa común. El proceso también incluye una consulta pública que estará abierta durante las próximas 15 semanas para que diferentes instituciones y autoridades nacionales, así como la sociedad civil, presenten su opinión al respecto.
El Ejecutivo comunitario tiene el mandato legal de examinar «periódica y detenidamente» el uso de las diferentes monedas de euro sobre la base de unos criterios de coste y de aceptabilidad por parte de la ciudadanía europea.
«La Comisión estudiará detenidamente en este análisis el impacto económico, medioambiental y social de introducir unas reglas uniformes para el redondeo», ha explicado la Comisión Europea, que garantiza que la futura propuesta al respecto se basará en las conclusiones de esta evaluación.
Unificar criterios
Bruselas ya avanzó este procedimiento en enero, cuando presentó su documento de trabajo para este año. Con este movimiento, el Ejecutivo comunitario quiere evitar que cada socio del euro siga unos criterios propios y distintos del resto a la hora de redondear los precios de los pagos en efectivo.
A principios de año, por ejemplo, Bruselas ya había advertido de que algunos Estados miembros como Finlandia, Italia, Bélgica, Irlanda o Países Bajos habían aprobado ya normas internas sobre el redondeo mientras que otros países no disponen de regulación concreta.
Es en esta evaluación en la que se enmarca el futuro de las monedas de uno y dos céntimos de euro, que Bruselas podría proponer eliminar si considera que su uso no está generalizado y su supresión no tiene graves perjuicios sobre la economía.
Lo último en Economía
-
Ryanair logra llevar al Tribunal Supremo su lucha contra la subida de las tarifas de Aena
-
Adiós a las cápsulas: la máquina de café que arrasa en Lidl y te ahorrará un dineral
-
¿Qué es el ‘high yield’ y por qué está protagonizando una crisis de liquidez en la banca?
-
Adiós al problema de las pensiones: la idea de Alemania que deberíamos copiar desde ya en España
-
La razón por la que los expertos prefieren donar dinero en lugar de una casa a sus hijos: «No compensa»
Últimas noticias
-
Sigue la censura de Tebas: enfoca la protesta con un plano cenital y cuela un «compromiso por la paz»
-
A qué hora es la F1 GP de Estados Unidos y dónde ver gratis por TV en directo la carrera de Fórmula 1 en el Circuito de Las Américas en vivo
-
A qué hora juega hoy Carlos Alcaraz – Jannik Sinner y dónde ver gratis en directo y por TV el partido de tenis Six Kings Slam en vivo
-
El Plan de Feijóo para los autónomos: rebaja de impuestos, menos burocracia y relevo generacional
-
Suspenden el Huesca-Real Sociedad B por un virus gastrointestinal: «Afectó a toda la plantilla»