Bruselas da luz verde al plan alemán de 27.500 millones en ayudas para la industria
La Comisión Europea (CE) dio este viernes su visto bueno al programa diseñado por el Gobierno de Alemania para compensar con 27.500 millones de euros en ayudas públicas el aumento de los costes por el mayor precio de la electricidad de empresas con uso intensivo de energía.
El Ejecutivo comunitario explicó en un comunicado que el plan contempla cubrir parcialmente entre 2021 y 2030 los costes derivados del aumento del precio del carbón utilizado para la generación de electricidad, los llamados costes de emisiones indirectas.
La medida tiene el objetivo de reducir el riesgo de ‘fuga de carbono’, es decir, evitar que las compañías abandonen el país y trasladen su producción en países fuera de la UE con políticas climáticas menos ambiciosas, lo que resultaría en «mayores emisiones globales de gases de efecto invernadero».
«Al mismo tiempo, la medida facilitará una descarbonización económica de la economía alemana en línea con los objetivos del Pacto Verde, al tiempo que limita posibles distorsiones de la competencia», señaló la vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de la cartera de Competencia, Margrethe Vestager.
En concreto, Alemania otorgará a las empresas beneficiarias una ayuda equivalente al 75% de los costes de emisiones indirectas en los que hayan incurrido el año anterior, aunque este porcentaje podrá ser mayor en algunos casos.
En cualquier caso, las compañías tendrán que soportar una parte de estos costes indirectos de emisión (1 gigavatio/hora del consumo de electricidad anual) para la que no se concederá ayuda y también saldrá del cálculo la electricidad procedente de instalaciones de autoconsumo operativas desde antes del 1 de enero de 2021, que se benefician de otras remuneraciones públicas.
Además, para poder optar a estas ayudas, las empresas tienen que cumplir una serie de condiciones como son implementar una serie de medidas contempladas en sus propios planes de gestión energética o cubrir al menos el 30% de su consumo de electricidad con fuentes renovables.
Asimismo, a partir de 2023 las compañías tendrán que realizar inversiones adicionales para invertir como mínimo la mitad de las ayudas recibidas en actuaciones de sus planes de gestión energética o para descarbonizar su proceso de producción.
Aunque con presupuestos mucho menores que el alemán, la Comisión Europea también dio este viernes el visto bueno a los planes de Finlandia (687 millones) y Países Bajos (835 millones) para compensar los costes de emisiones indirectas de sus industrias.
Por último, los servicios de Competencia del Ejecutivo comunitario dieron luz verde al programa de Estonia para apoyar con 125 millones de euros en ayudas públicas a empresas de todos los sectores afectadas por las consecuencias de la guerra de Rusia en Ucrania.
Lo último en Economía
-
El precio de la gasolina rompe con la racha bajista y sube un 0,2% con el fin del verano
-
El Ibex 35 sube un 0,17% y conserva los 15.200 puntos a la espera del BCE
-
Mapfre creará ‘hubs’ tecnológicos en España, Colombia y Brasil y creará unos 100 empleos
-
Ni 500 ni 700 euros: esta es la cantidad máxima de dinero en efectivo que puedes sacar del cajero
-
Éste es el truco más eficaz y legal para expulsar de forma rápida a los okupas de las casas
Últimas noticias
-
Los islamistas de CpM boicotean en la Asamblea de Melilla el homenaje al español asesinado en Jerusalén
-
Neoliberalismo: origen, características y efectos en la economía global
-
Detenido un funcionario de un Ayuntamiento de Mallorca por empadronar a más de 400 marroquíes
-
Aviso epidemiológico: repuntan los casos de virus respiratorios en niños y vuelve el covid
-
Mónica García defiende que Iglesias lleve a sus hijos a un colegio privado: «Dejad de perseguir a la gente»