El Brexit castigará las exportaciones de Reino Unido a Latinoamérica
La Universidad Internacional de Valencia acaba de presentar un informe en el que se aclara que la salida del Reino Unido de la UE (el denominado Brexit) no impactará sobre el comercio que mantiene la Unión con Latinoamérica. Para el autor del informe, el profesor José María García Álvarez-Coque, los acuerdos comerciales suscritos entre la Unión Europea y los países de América Latina y el Caribe se mantendrán tal cual y serán los ingleses los que al abandonar el bloque deberán renegociar desde cero.
Un asunto que tardará un tiempo en llevarse a cabo, por lo que afectará negativamente a las exportaciones británicas. Además, habrá un efecto de rebote contrario, es decir, a Londres acudirán menos inversiones desde Sudamérica al no ser ya territorio de la UE. De esta forma, los europeos se beneficiarán consolidando su liderazgo en la región a la que ya destinan el 10% de las exportaciones de los países que conforma la Unión, unos 500 millones de euros anuales, cantidad que supera la que invierten otros competidores como China, India y Rusia.
Esta información no es compartida con las autoridades británicas y en un viaje esta semana a Costa Rica, el Lord Mayor de Londres afirmaba que los acuerdos ingleses con América Latina no se verán mermados debido al Brexit. Es más, Jeffrey Mountevans, consideró que el efecto del referendo no será fuerte. «El efecto sobre América Latina (del Brexit), no será profundo, no esperamos que haya cambios masivos, urgentes, no nos estamos cayendo a un precipicio», declaró a periodistas costarricenses. «Los gobiernos de América Central y del Sur, y Europa, le darán prioridad a mantener una buena relación de negocios (con el Reino Unido). Todos vamos a trabajar para minimizar los inconvenientes».
Analistas consultados por este periódico indican que la decisión británica de dejar la UE ha creado ansiedad entre los inversores que se refugian en sitios que consideran seguros, como Estados Unidos, y tienden a evitar poner su dinero en los mercados emergentes. Además, el apetito por los valores de Estados Unidos está fortaleciendo al dólar, lo que hace que se encarezca la deuda en dólares de los países de América latina, así como las importaciones y las vacaciones en Miami para los latinoamericanos.
Con todos los peros que le queramos poner, la globalización ha logrado una reducción de la pobreza sin precedentes en China, India y el resto de Asía y, en menor medida, en América Latina, en los últimos 30 años. Dicen estos analistas, que un regreso al proteccionismo podría conducir a las guerras comerciales que desataron la gran depresión en la década de 1930, y América Latina y Asia -que dependen del comercio mundial mucho más que Estados Unidos- estarían entre los mayores perdedores de una nueva depresión mundial Todas estas cuestiones parecen que los votantes del Brexit las obviaron y ahora comienzan a darse cuenta de los efectos. .
Temas:
- Brexit
Lo último en Economía
-
El Banco Central de Rusia alerta sobre una recesión inminente debido a las facturas de la guerra
-
La quiebra de First Brands también salpica al Santander con una deuda de 55 millones en México y Brasil
-
España mantendrá las ayudas a las renovables aunque el precio de la electricidad sea negativo
-
Amadeus reduce sus ingresos en 73 millones de euros sólo por la depreciación del dólar
-
Los Gestores Administrativos cargan contra VeriFactu: hay que evitar las «prisas» con la nueva facturación
Últimas noticias
-
El 74 Ciutat de Palma de vela cuelga el cartel de «sold out»
-
El alcalde independentista de Manacor hermana la ciudad con la Gerona de Puigdemont
-
Vedat Muriqi, ante dos finales con Kosovo
-
El georgiano Duda Sanadze, nuevo jugador del Palmer Basket
-
El Illes Balears visita el CEIP Ca’n Pastilla tras la Copa Intercontinental