El Ibex 35 se estrena en julio por encima de los 9.600 puntos, su nivel máximo desde febrero de 2020
El Ibex 35 ha comenzado el mes de julio con una subida del 0,54%, lo que le ha llevado a situarse en los 9.644,8 puntos, su máximo nivel desde el 21 de febrero de 2020, cuando cerró en 9.886,2. En aquel momento, el selectivo comenzó, de hecho, un rápido descenso que le llevó a perder más de 3.000 puntos en menos de un mes ante el comienzo de la pandemia de covid-19.
El selectivo madrileño encadena así seis jornadas en positivo que le he han llevado a revalorizarse alrededor de un 4%. La atención de los inversores se ha centrado este lunes en la publicación de datos macroeconómicos, como los indicadores PMI manufactureros, que el caso de España muestran un deterioro en junio por tercer mes consecutivo. De esta forma, ha caído hasta su nivel más bajo en lo que va de año, puesto que ha descendido hasta los 48 puntos desde los 48,4 del mes anterior.
En cuanto a la eurozona, el deterioro de la actividad manufacturera se aceleró en junio, cuando bajó hasta los 43,4 puntos desde los 44,8 del mes anterior, lo que implica la peor lectura del dato en 37 meses.
A lo largo de esta semana se conocerán las actas de la última reunión de política monetaria, que junto a las declaraciones de banqueros centrales sobre perspectivas de tipos y crecimiento económicos podrían alterar el rumbo de las bolsas a la espera de que comience la temporada de resultados empresariales.
En este contexto, la mayoría de valores del Ibex 35 se situaban en terreno positivo, destacando las subidas de Bankinter (+3,62%), Sabadell (+3,04%), Repsol (+2,29%), Colonial (+1,98%), Mapfre (+1,76%) y Telefónica (+1,64%).
En el lado contrario, se han situado Acciona Energía (-2,87%), Amadeus (-2,50%), Acciona (-1,99%), Enagás (-1,81%) y ACS (-1,24%). Rovi (-2,46%) y Fluidra (-0,67%) también han registrado caídas, aunque sus acciones están impactadas por el efecto ‘exdividendo’, ya que sus títulos descuentan los pagos que realizarán próximamente a sus accionistas. Quitando este efecto, Rovi ha subido un 0,88%, y Fluidra, un 1,32%.
Cabe destacar que BME ha acordado la vuelta a la cotización de Labiana Health, después de estar suspendida durante dos meses por no haber podido presentar sus cuentas auditadas en el plazo establecido por la normativa. A cierre de hoy, las acción de las compañía han caído un 12%.
Las principales plazas europeas han cerrado, en cambio, en negativo, con una caída del 0,41% en Fráncfort, del 0,18% en París, y del 0,06% en Londres. Solo Milán se ha revalorizado un 0,77%.
En el mercado de materias primas, el precio del barril de Brent subía un 0,73%, hasta los 75,95 dólares, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) se incrementaba hasta los 71,12 dólares, un 0,67% más.
En el mercado de deuda, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años se situaba en el 3,431%, con la prima de riesgo alcanzando los 98,6 puntos básicos, mientras que en el mercado de divisas el euro se intercambiaba a 1,0921 dólares.
Lo último en Economía
-
Giro radical en la pescadería de Mercadona: adiós a comprar pescado como siempre
-
Estados Unidos y China alcanzan un acuerdo comercial preliminar tras intensas negociaciones en Ginebra
-
Subida oficial de las pensiones en mayo: muy atento si has nacido en éste año porque vas a cobrar más
-
El mejor país para emigrar desde España si tienes más de 65 años: paisajes descomunales y precios de otro siglo
-
Aviso urgente de Hacienda: primeras multas por hacer transferencias a tus familiares
Últimas noticias
-
Madrid lanza un nuevo servicio de salud sexual y reproductiva para adolescentes y mujeres en Primaria
-
Trump acepta de Qatar un avión de lujo para sustituir al presidencial Air Force One
-
Giro radical en la pescadería de Mercadona: adiós a comprar pescado como siempre
-
Sociedad política vs sociedad civil
-
Pepe Moral triunfa en Sevilla y corta dos orejas a los Miuras