El BCE abre la puerta a levantar la prohibición de repartir dividendos para las entidades más sólidas
El Banco Central Europeo (BCE) comienza a dar muestras de estar evaluando la posibilidad de permitir que las entidades bancarias que presentan una posición financiera más sólida lleven a cabo el reparto de dividendos el próximo año. De este modo, el organismo levantaría paulatinamente la prohibición que estableció el pasado mes de marzo para tratar de contener el impacto de la pandemia de covid-19, de acuerdo con los comentarios del ejecutivo de la entidad Yves Mersch en una entrevista con el diario ‘Financial Times’.
El representante, que dejará su puesto en la dirección del organismo el próximo mes de diciembre, ha explicado la problemática que este veto podría suponer en el contexto de mercado. Así, ha defendido que los principales problemas son la incertidumbre a nivel jurídico que plantea, además de el posible enfoque que esto suponga en otras jurisdicciones en materia de dividendos bancarios.
Mersch ha destacado que gracias, en parte, a las decisiones que se han ido adoptando en materia de regulación y política monetaria a lo largo de toda la crisis sanitaria, se ha evitado que las compañías del sector sufrieran tanto como en la crisis financiera anterior. De este modo, las entidades presentan en esta ocasión reservas de capital más fuertes y mejores índices de solvencia.
«Hasta cierto punto, sería un poco espurio o sorprendente si los bancos usaran los subsidios públicos para enriquecer a los accionistas. Mientras los bancos dependan de dicho apoyo y estén pidiendo un apoyo continuo, creo que deberíamos ser muy conservadores con la reanudación de tasas de payout que vimos antes de la crisis», advierte.
A pesar de que defiende una política conservado en este aspecto, también destaca que no es necesario mantener esta decisión en todos los casos ya que que podría aumentar esa inseguridad jurídica que señalaba anteriormente. Por este motivo, ha aclarado que la institución solo tiene un instrumento de ejecución en su reglamento basado en un enfoque caso por caso y que al igual que otras jurisdicciones se enfocará individualmente.
«Todo dependería del conservadurismo de los modelos internos de los bancos, del conservadurismo en el aprovisionamiento y de una visión sólida de la trayectoria de capital de un banco. Todo esto deberá tenerse en cuenta y luego llegaremos a una propuesta a finales de año», añade. Hay que recordar que el pasado mes de julio, el banco central optó por extender hasta el próximo 1 de enero su recomendación a las compañías del sector de no repartir dividendos con el objetivo de preservar el capital de las entidades.
Banca española
En nuestro país, son varias las entidades que se han mostrado en contra de seguir prologando esta prohibición. El propio consejero delegado del Banco Santander, José Antonio Álvarez, defendió que la recomendación del BCE a la banca de no pagar dividendos tumba el atractivo inversor de las entidades. «Habrá inversores que piensen que el sector bancario es atractivo y otros que no, pero con la recomendación de no pagar dividendos, el atractivo cae».
De hecho, tanto la presidenta de la entidad, Ana Botín, como el consejero delegado, José Antonio Álvarez, admitieron en la presentación de los últimos resultados que su dividendo se hará efectivo si se levantan las limitaciones de los reguladores. «Tendrán que pronunciarse en diciembre, nosotros seguiremos sus recomendaciones», admitió Álvarez. Santander, también en esto, es la piedra de toque de las entidades financieras en España, toda la banca mira expectante lo que pueda suceder.
Por su parte, el consejero delegado del Banco Sabadell, Jaume Guardiola, también reconoció el pasado mes de octubre en la presentación de resultados de la entidad, que el grupo tiene la intención de recuperar el dividendo en cuanto el Banco Central Europeo (BCE) levante el veto al sector. Sin embargo, Guardiola aseguró que esta propuesta todavía tiene que aprobarla el consejo de administración y, en todo, habría que ser «cauteloso» ante la incertidumbre de la actual crisis económica.
Del mismo modo, la nueva CaixaBank , resultante de la fusión con Bankia, podría optar por repartir un dividendo en efectivo con cargo a 2020 tras recibir el visto bueno por parte de los reguladores a la operación de consolidación, que previsiblemente se producirá en febrero o marzo de 2021 y siempre y cuando el banco central de Europa haya levantado el veto a la distribución de dividendos, algo que decidirá a finales de este 2020.
En el caso de BBVA, el presidente Carlos Torres, anunció que la venta de su filial en Estados Unidos por cerca de 10.000 millones (casi la mitad de la capitalización de todo el banco en bolsa) le permitirá explorar operaciones corporativas en países desarrollados y mejorar la remuneración del accionista, tan pronto como se lo permita el BCE.
Lo último en Economía
-
Naturgy cuadruplica la demanda de 1.000 millones en bonos y cierra con éxito la emisión
-
Santander alcanza la capitalización bursátil más alta de su historia: 102.000 millones de euros
-
La presidenta de la AIReF critica el ‘cupo’ catalán y la condonación de deuda a las regiones
-
El Ibex 35 sube un 0,75% al cierre y alcanza los 13.740 puntos tras la tregua entre EEUU y China
-
El paraíso hispanoamericano para emigrar y vivir de lujo con 700€: tiene un visado especial para jubilados
Últimas noticias
-
Un inmigrante subsahariano ataca a un guardia civil con un garfio para entrar a Ceuta saltando la valla
-
Ni Sevilla ni Valencia: los dos destinos españoles que recomienda ‘The New York Times’ para el puente de mayo
-
Naturgy cuadruplica la demanda de 1.000 millones en bonos y cierra con éxito la emisión
-
La Junta de Andalucía pide al juez llevar el ‘Caso ERE’ al tribunal europeo ante el riesgo de impunidad
-
Tres magistrados del Constitucional piden a Pumpido no tramitar la amnistía hasta que se pronuncie la UE