Los banqueros españoles, los segundos que más ganaron de Europa en 2019
Los banqueros españoles fueron los segundos que más dinero ganaron en la UE en 2019, solo superados por los de Malta, según un informe de la Autoridad Bancaria Europea (EBA). La remuneración media de los directivos bancarios que ganan más de 1 millón de euros anuales fue de 2,3 millones hace dos años.
Esta cifra es la segunda más alta de todos los países de la UE, solo superada por Malta con 2,4 millones (fuera de la Unión, el primer puesto es para Liechtenstein con un salario medio de 2,61 millones). La retribución de los españoles supera holgadamente la de los banqueros franceses, alemanes e italianos, países donde la media se sitúa en torno a 1,7 millones. Es superior incluso a la del mayor centro financiero del continente, Reino Unido, que se sitúa en 2,07 millones.
La vicepresidenta del Gobierno, Nadia Calviño, criticó el sueldo de los directivos de las entidades que han acometido ERE de miles de empleados (BBVA y CaixaBank), a lo que todo el sector respondió que la remuneración de la banca está muy regulada por el BCE, se fija por el mercado y se aprueba por las juntas de accionistas de las entidades.
Además, las cúpulas de las principales entidades españolas se rebajaron notablemente el sueldo en 2020 para alinearse con la fuerte caída de los beneficios por culpa de la pandemia. El informe publicado ayer por la EBA -organismo que preside el exsecretario de Estado de Economía con el PSOE, José Manuel Campa- solo se refiere a 2019.
Este documento también revela que España es de los pocos países donde no crece el número de directivos que gana más de 1 millón de euros: hay 163 personas en esta situación. La razón no es precisamente positiva: crece el número en aquellos países que han atraído banqueros de la City por el Brexit, entre los que no se encuentra el nuestro.
Otros países con remuneraciones para los banqueros cercanas a las de España son Irlanda (el país más beneficiado por el Brexit e importante centro financiero), donde la media se sitúa en 2,22 millones, o Chipre (la sede de numerosos brokers, sobre todo de criptodivisas), con 2,17 millones. Más sorprendente es la situación de Grecia, con 2,2 millones pese a la quiebra masiva de su banca que provocó el rescate del país entre 2010 y 2015.
Lo último en Economía
-
UBS insta a BBVA a subir el precio de la OPA a Sabadell: «En estas condiciones no acudirá nadie»
-
El modelo italiano podría salvar las pensiones españolas del colapso del ‘baby boom’
-
Yolanda Díaz insiste en reducir la jornada con la productividad en caída libre: roza niveles de 2010
-
BBVA reconoce que se reunirá con accionistas de Sabadell
-
El Ibex 35 sube un 0,14% al cierre y recupera los 15.000 puntos pese a la incertidumbre global
Últimas noticias
-
El Govern negará ayudas a quien no lleve tres años en las islas para evitar el efecto llamada a inmigrantes
-
El parte de lesiones de la paliza a los menas que el Gobierno endosó a la ultraderecha: «Me duele un brazo»
-
La cultura marítima tiene su epicentro en la Diada de Vela Llatina
-
Cartel de nivel mundial en el Ciutat de Palma de piragüismo
-
El PSOE se revuelve contra Yolanda Díaz por empujar a Sánchez a otra sonora derrota en el Congreso