Los banqueros españoles, los segundos que más ganaron de Europa en 2019
Los banqueros españoles fueron los segundos que más dinero ganaron en la UE en 2019, solo superados por los de Malta, según un informe de la Autoridad Bancaria Europea (EBA). La remuneración media de los directivos bancarios que ganan más de 1 millón de euros anuales fue de 2,3 millones hace dos años.
Esta cifra es la segunda más alta de todos los países de la UE, solo superada por Malta con 2,4 millones (fuera de la Unión, el primer puesto es para Liechtenstein con un salario medio de 2,61 millones). La retribución de los españoles supera holgadamente la de los banqueros franceses, alemanes e italianos, países donde la media se sitúa en torno a 1,7 millones. Es superior incluso a la del mayor centro financiero del continente, Reino Unido, que se sitúa en 2,07 millones.
La vicepresidenta del Gobierno, Nadia Calviño, criticó el sueldo de los directivos de las entidades que han acometido ERE de miles de empleados (BBVA y CaixaBank), a lo que todo el sector respondió que la remuneración de la banca está muy regulada por el BCE, se fija por el mercado y se aprueba por las juntas de accionistas de las entidades.
Además, las cúpulas de las principales entidades españolas se rebajaron notablemente el sueldo en 2020 para alinearse con la fuerte caída de los beneficios por culpa de la pandemia. El informe publicado ayer por la EBA -organismo que preside el exsecretario de Estado de Economía con el PSOE, José Manuel Campa- solo se refiere a 2019.
Este documento también revela que España es de los pocos países donde no crece el número de directivos que gana más de 1 millón de euros: hay 163 personas en esta situación. La razón no es precisamente positiva: crece el número en aquellos países que han atraído banqueros de la City por el Brexit, entre los que no se encuentra el nuestro.
Otros países con remuneraciones para los banqueros cercanas a las de España son Irlanda (el país más beneficiado por el Brexit e importante centro financiero), donde la media se sitúa en 2,22 millones, o Chipre (la sede de numerosos brokers, sobre todo de criptodivisas), con 2,17 millones. Más sorprendente es la situación de Grecia, con 2,2 millones pese a la quiebra masiva de su banca que provocó el rescate del país entre 2010 y 2015.
Lo último en Economía
-
Talgo cae casi un 5% en Bolsa tras cerrar el primer semestre con pérdidas de 64 millones
-
El Ibex 35 arranca el mes de octubre en plano pendiente de la OPA de BBVA sobre Sabadell
-
Palo a los dueños de perros: el impuesto a las mascotas ya es oficial y nadie está preparado
-
Adiós para siempre a la freidora de aire: el invento que llega a sustituirla es muchísimo más barato
-
Desde que descubrí el milagro de Mercadona mi lavadora parece nueva: por menos de 2 euros
Últimas noticias
-
Meta AI de WhatsApp es un peligro y debes desactivarla de forma urgente: así se quita el círculo azul
-
Alejandra Rubio habla de la ruptura habla por primera y confiesa: «No ha terminado de funcionar»
-
‘Supervivientes All Stars’: ¿quién fue el concursante salvado ayer, martes 30 de septiembre?
-
El giro en el tiempo en España es oficial: Roberto Brasero confirma lo que ya nadie esperaba
-
Esto que hacemos todos cuando conducimos en invierno puede costarte hasta 600 €: lo dice la DGT