El Banco de España advierte de que la deuda pública seguirá creciendo si no se hacen ajustes
Nueva advertencia del Banco de España al Gobierno de Pedro Sánchez. El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Óscar Arce, ha señalado este lunes que si no se lleva a cabo en España ningún tipo de ajuste, la deuda pública, que ya se sitúa en el 120% del PIB, seguirá creciendo en los próximos años.
En cambio, si se implementa una estrategia de consolidación fiscal conforme a las reglas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (ahora en revisión), con una caída aproximada de medio punto del déficit estructural, se produciría una reducción gradual de la deuda, hasta alcanzar hacia 2035 los niveles precrisis.
El Banco de España asegura que el refuerzo para la consolidación fiscal, acompañado de reformas estructurales que incrementen el potencial de crecimiento, aceleraría este proceso de reducción de deuda y lo haría menos costoso.
Reducir la deuda pública tras la crisis requerirá la combinación simultánea de superávits presupuestarios recurrentes, políticas que favorezcan la moderación del coste de la deuda, reformas estructurales que estimulen el crecimiento y una inversión pública productiva, para lo que tendrán un papel «clave» los fondos europeos.
«Los beneficios de preanunciar la estrategia decidida pueden ser sustanciales en términos de credibilidad», ha remarcado Arce durante su intervención en el seminario ‘Inflación, deuda y negocio financiero: ¿cambio de paradigma?’, organizado por Funcas.
Inflación
Sobre la inflación, Arce ha señalado que su reciente repunte presenta un carácter «transitorio», si bien la pandemia y las políticas aplicadas para su superación aumentan la incertidumbre en torno a la senda de inflación a medio plazo.
Desde el Banco de España han apuntado que hay actualmente una «bolsa importante» de ahorro de las familias como consecuencias de las restricciones por la pandemia. «Ese vaciado de la bolsa de ahorros va a ser una palanca de la recuperación del consumo privado y de la actividad importante pero desconocemos el ritmo alcance o intensidad», ha señalado Arce.
En el corto plazo, el Banco de España ve «necesario» mantener un tono expansivo en las políticas monetaria y fiscal, con un carácter crecientemente focalizado de la política fiscal y en sectores y agentes más afectados por la crisis.
El programa de compras de emergencia para la pandemia (PEPP) del BCE ha sido «crucial» para mantener unas condiciones de financiación holgadas, según Arce. El coste de una retirada prematura de los mismos provocaría pérdidas adicionales de empleos, cierre de empresas y dinámicas financieras adversas, lo que conllevaría una recuperación más débil.
El coste de una retirada más tardía podría suponer un repunte de la inflación, aunque no necesariamente esto tendría que verse como negativo ‘per se’, si es moderado y temporal y ayuda a reanclar las expectativas en valores más elevados y coherentes con el objetivo.
Temas:
- Banco de España
- Deuda
Lo último en Economía
-
No necesitas salir de España para vivir en el paraíso como jubilado: playas paradisiacas y 300 días de sol
-
El Supremo da el primer paso para revelar los detalles del rescate a Pachá durante la pandemia
-
Según un estudio de la OCU, la crema hidratante más asequible y efectiva está en Mercadona
-
El Banco de España confirma un frenazo del crédito que anticipa un estancamiento económico
-
Montoro rechazó cambiar la ley 9 meses antes de que las gasistas pagaran a Equipo Económico 300.000 €
Últimas noticias
-
Fue la reina de la televisión en España, pero todo cambió: así es su vida marcada por la enfermedad
-
Triunfaba en los 2000 y llenó estadios: hoy está en el olvido y con problemas de dinero
-
Detenido un libanés por intentar pagar la factura de un hostal de Ibiza con tarjetas de crédito robadas
-
El Constitucional cierra la puerta a Juana Rivas: inadmite el recurso y deberá entregar a su hijo al padre
-
No necesitas salir de España para vivir en el paraíso como jubilado: playas paradisiacas y 300 días de sol