La Banca española es la más penalizada de Europa… y no por el riesgo político
La banca española es la más castigada de Europa en Bolsa. Los bancos que cotizan en las cinco principales plazas del Viejo Continente (España, Italia, Francia, Alemania y Reino Unido) pierden más de 69.000 millones en 2018, de los que unos 32.500 millones corresponden a las caídas de los seis bancos que cotizan en el Ibex 35. OKDIARIO ha hablado con distintos expertos, y todos coinciden: la elevada exposición a Latinoamérica ha lastrado al sector bancario de nuestro país.
Para que se hagan una idea, en lo que llevamos de año la banca francesa ha perdido 8.200 millones, la banca de Reino Unido se ha dejado 7.300 millones, la banca alemana ha caído en Bolsa por valor de 12.000 millones, la italiana por 9.100 millones, y las entidades españolas han perdido en el parqué unos 32.500 millones de euros; de largo, el país cuyo sector bancario más valor ha perdido.
Desde inicios de este ejercicio, el conjunto de entidades financieras del Ibex 35 acumula pérdidas bursátiles por valor de 32.500 millones de euros. El 75% de ese desplome corresponde a Banco Santander y a BBVA, que se han dejado 13.000 y 11.500 millones de euros de capitalización en el presente ejercicio.
Tras los dos gigantes financieros españoles, la siguiente entidad que más ha perdido desde enero es Caixabank, con una pérdida de más de 3.300 millones de euros y Banco Sabadell, cuyo valor en bolsa ha caído en 2.300 millones. Bankia también lleva acumulada una caída de 1.700 millones y Bankinter de 600 millones de euros.
Latam, la lira y elevada exposición
Este periódico ha consultado a distintos expertos en la materia para conocer el motivo del mal comportamiento de la banca española. Felipe López, de SelfBank, recuerda en primer lugar que la caída del sector en España es la peor en millones de euros, pero no en porcentaje, donde los dos bancos alemanes del Dax, Deutsche Bank y Commerzbank, se han dejado en torno a un 30% de su capitalización en 2018. «Entre los diez peores bancos del continente en 2018 sólo hay dos españoles. Los dos peores son los alemanes Commerzbank y Deutsche Bank, pero al ser los dos únicos bancos del DAX y tener un tamaño mediano, la caída medida en millones de euros ha sido inferior a la de la banca española», afirma.
«El sector bancario pondera un 33% dentro del Ibex, un porcentaje muy elevado que hace a la Bolsa española muy dependiente del comportamiento de los bancos», explican en SelfBank, desde donde recuerdan que «la mayor caída en millones se ha producido en BBVA y Santander, que están acusando mucho la revalorización del euro respecto a las monedas emergentes».
Además, explica Felipe López, en los últimos días los bancos «se están desplomando por la incertidumbre política en España, algo a lo que la banca es especialmente sensible al ser un sector regulado. En segundo lugar, le afecta el desplome de precios de la deuda pública española, ya que la banca española tiene en sus balances gran cantidad de bonos».
«La situación en Italia tampoco ayuda y está produciendo en efecto contagio. Por ejemplo, Sabadell tiene buena parte de su cartera de renta fija invertida en deuda italiana. Esta posición se debe a la elevada rentabilidad que ofrece en relación a otros bonos soberanos de grado de inversión, y no porque la entidad tenga negocio bancario en Italia. Este hecho sí que explica que el banco tenga deuda británica denominada en libras», concluyen desde SelfBank.
Antonio Sales, analista de XTB, también hace referencia al peso que tiene el sector bancario en el Ibex, ya que «cualquier corrección que se produzca en el mismo, genera una minusvalía y una pérdida de capital mayor a la que se da en otros países europeos. Por tanto, cualquier situación que genere caídas en el selectivo español tendrá un impacto mayor en el sector bancario, con su consiguiente pérdida de valor».
A Santiago Carbó, catedrático de la Bangor Business School, le sorprende en cierto modo el castigo que está sufriendo la banca española en Bolsa. «Si vemos el Ibex, resulta sorprendente que después de tres o cuatro años de crecimiento razonable y creación de empleo sigamos con una Bolsa bastante barata», explica. Pero, entonces ¿por qué está golpeando más a España que al resto de bancos?
«La banca española es la que tiene mayor exposición a Latinoamérica, es una banca que también tiene exposición dentro de Europa, alguno de nuestros bancos tienen deuda italiana, o exposición a Turquía, que también genera dudas. Pero yo me centraría sobre todo en Latinoamércia, desde donde han llegado noticias regulares, sobre todo de Argentina o algún otro país», señala Carbó que, sin embargo, no ve problemas internos en el sector nacional.
«Yo no veo problemas internos. No creo que el mercado esté diciendo que España no va bien o que vayamos a tener problemas con nuestros activos, es más bien algo que está penalizando, que es nuestra exposición a Latinoamérica. Tenemos empresas que son bastante globales, que tienen mucha presencia en Latinoamérica o a países europeos como Turquía, que puede estar afectando», continúa Carbó, que recuerda, en todo caso, que el mercado es caprichoso: «Yo creo que los bancos españoles tienen cierto recorrido, es decir, por ejemplo, el mercado todavía no ha valorado que el Santander haya comprado Banco Popular, y les puede dar mucho valor. El problema ahora es que hay mucho ruido ahora, pero no hay nada de qué preocuparse».
Miguel Méndez, de Big Deal Capital, también apunta a la debilidad de la lira y a los pesos mexicanos y argentinos como el lastre del sector bancario español. «Afectan a los intereses de algunos de los principales bancos españoles, y eso se está notando mucho», señala Méndez.
José Lizán, gestor de Auriga, coincide también con Méndez al señalar a Latinoamérica, a la lira turca y a la exposición a bonos italianos como los motivos principales por los que la banca española no termina de despegar. Mientras que el economista Javier Santacruz cree que la caída de la banca española se debe al peso de la banca española sobre el índice de referencia, mayor que en otras Bolsas europeas. «Por tanto, los fondos, ETF’s y demás vehículos que invierten en el Ibex están más expuestos a la banca», concluye Santacruz.
Lo último en Economía
-
Wall Street celebra el acuerdo comercial entre EEUU y Reino Unido aunque se mantienen los aranceles del 10%
-
El Ibex 35 cierra plano (+0,06%) y no recupera los 1.500 puntos tras la tensión de la guerra comercial
-
Ouigo lanza una promoción en pleno caos de Renfe y ¿con burla a Óscar Puente?
-
Bruselas apunta a 95.000 millones en bienes de EEUU si fracasan las negociaciones
-
González-Bueno compara a BBVA con un kamikaze: «En dirección contraria y cree que los demás están locos»
Últimas noticias
-
León XIV nuevo Papa, en directo | Primeras palabras de Robert Prevost desde el balcón del Vaticano
-
Wall Street celebra el acuerdo comercial entre EEUU y Reino Unido aunque se mantienen los aranceles del 10%
-
León XIV es el sucesor de Pedro, no del Papa Francisco
-
Rescatada una patera con 17 inmigrantes: uno muerto y otro que se alimentó sólo con pasta de dientes
-
La Justicia anula la decisión de Interior de discriminar a un opositor por haber sufrido un cáncer