La banca española cierra su tercer año con beneficios y una morosidad del 6,2%
Caixabank presenta un plan de bajas voluntarias
Santander marca la pauta y anuncia el cierre de oficinas
El sector bancario español ha cerrado el ejercicio con un beneficio neto de 10.389 millones de euros, logrando evitar los números rojos por tercer año consecutivo a pesar de la crisis de rentabilidad en la que están inmersas las entidades financieras, derivada de los bajos tipos de interés, la presión regulatoria y la competencia en el sector.
Según los datos ofrecidos por el presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán, el citado beneficio supone un incremento del 5,6% respecto al pasado año. El resultado neto del conjunto de las entidades financieras se recupera así de las pérdidas registradas en 2012.
La crisis de rentabilidad por los bajos tipos de interés es la gran amenaza
Los directivos de la patronal bancaria creen que la crisis ya se ha dejado atrás, gracias sobre todo al hecho de que el margen de intereses (el que representa el negocio recurrente tradicional de las entidades) ha crecido un 11% anual. En 2015 no sucedió como el ejercicio anterior, periodo en el que los bancos tuvieron importantes resultados extraordinarios que maquillaron las cuentas.
En cuanto a la morosidad, la tasa ha bajado un punto porcentual, hasta el 6,2%, según la AEB, en una tendencia sostenida de reducción desde los máximos registrados en la crisis financiera. La cobertura frente a insolvencias es del 64%.
Respecto a la actividad crediticia, la inversión total rozó los 1,6 billones de euros, lo que supone un incremento del 10,3% respecto a 2014. Por segmentos, las nuevas operaciones de crédito a hogares subieron un 25%, mientras que el caso de las pymes el repunte fue del 15%.
«Todos los bancos tienen capital superior al requerido»
En materia de capital, la AEB indica que los recursos propios, medidos con criterios de Basilea III y conforme al calendario de entrada en vigor progresiva de esta normativa, dan lugar a una ratio de capital de máxima calidad (la denominada CET1), del 12,4%, por encima de los mínimos exigibles.
“Tras el ejercicio de revisión supervisora llevado a cabo por el Banco Central Europeo, todos los grupos bancarios de la AEB presentan niveles de capital superiores a los requeridos por el supervisor”, señala la patronal.
A pesar de estos datos agregados del conjunto del sistema financiero, las entidades son conscientes de que deben realizar ajustes en los próximos meses, con reducciones de oficinas y plantillas.
El proceso de concentración que estaba previsto que comenzara tras las pasadas elecciones generales se ha detenido ante la ausencia de Gobierno y algunos bancos, como el Santander o La Caixa han decidido comenzar a reducir costes para posicionarse en el nuevo escenario.
Lo último en Economía
-
El Tribunal Supremo lo confirma: esto es lo que pasa si te vas a desayunar en tu horario laboral
-
El Ibex 35 avanza un 0,46% en la media sesión y alcanza nuevos máximos históricos
-
La subida de impuestos al tabaco de Sánchez disparan el contrabando y las falsificaciones de cajetillas
-
El TJUE impide a Bruselas fijar criterios para que los países suban el SMI: «No puede obligarles»
-
Colas en Mercadona por su último éxito: el gel de ducha que vale 1,50 y «huele a dioses»
Últimas noticias
-
Juicio al fiscal general del Estado en directo hoy: última hora de la recta final del juicio a García Ortiz
-
Cinco librerías con encanto para celebrar el Día de las Librerías
-
El Tribunal Supremo lo confirma: esto es lo que pasa si te vas a desayunar en tu horario laboral
-
Así quedan los enfrentamientos de la primera ronda de la Copa del Rey
-
El Ibex 35 avanza un 0,46% en la media sesión y alcanza nuevos máximos históricos