Baleares, Valencia y Cataluña lideran las caídas del PIB en el segundo trimestre, según la AIReF
Baleares, la Comunidad de Valencia y Cataluña lideran las caídas del PIB en el segundo trimestre del año, según datos publicados este miércoles por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). La región gobernada por la socialista Francine Armengol se desplomó un 26%, seguida de Valencia y Cataluña con un 22%. Tras las tres regiones del arco mediterráneo se situaron Canarias y Navarra, con descensos superiores también al 20%.
Son los datos que se desprenden de la estimación del PIB de las comunidades autónomas (CCAA) para el segundo trimestre de 2020, elaborada mediante la metodología de estimación trimestral por Comunidades Autónomas del PIB (Metcap). A nivel nacional el PIB registró un descenso del 18,5% en el segundo trimestre e interanual, el 22,1%.
En tasa intertrimestral, Baleares fue la región que registró una mayor caída de PIB en el segundo trimestre, con un desplome del 26,4%, seguido por Comunitat Valenciana (-22,1%), Cataluña (-22%), Canarias (-21%) y Navarra (-20,9%). Por encima de la media nacional también se situaron las caídas de las economías de La Rioja (-19,5%) y Aragón (-19%).
Debajo de la media
Por debajo de la media nacional, la AIReF estima que se situaron las caídas de PIB de la Comunidad de Madrid (-18%), Asturias (-16,8%), País Vasco (-16,7%), Andalucía (-15,6%), Castilla y León (-15,2%), Castilla-La Mancha (-15,1%), Galicia (-14,9%), Cantabria (-14,4%), Murcia (-13,5%) y Extremadura (-12,5%), que habría sido la región con un menor descenso.
En tasa interanual la evolución fue prácticamente idéntica, registrando los mayores descensos de PIB, por encima de la media nacional (-22,1%) las mismas siete regiones: Islas Baleares (-30,1%), Cataluña (-26,1%), Comunitat Valenciana (-25,6%), Navarra (-24,9%), Canarias (24,6%), La Rioja (-24%) y Aragón (-22,9%).
Con una caída inferior a la media nacional se situarían la Comunidad de Madrid (-21,6%), Asturias (-20,7%), País Vasco (-20,5%), Andalucía (-18,9%), Castilla-La Mancha (-18,6%), Castilla y León (-18,5%), Galicia (-18,2%), Cantabria (-17,8%), Murcia (-16,2%) y Extremadura (-15,2%).
La metodología cuantitativa utilizada por la AIReF combina tres tipos de información estadística disponible para el análisis regional: los datos mensuales de indicadores de coyuntura desagregados a nivel territorial, los datos anuales compilados en términos de contabilidad nacional por la Contabilidad Regional de España (CRE) y, finalmente, las estimaciones para el conjunto nacional publicadas por la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR).
Lo último en Economía
-
Giro radical en la pescadería de Mercadona: adiós a comprar pescado como siempre
-
Estados Unidos y China alcanzan un acuerdo comercial preliminar tras intensas negociaciones en Ginebra
-
Subida oficial de las pensiones en mayo: muy atento si has nacido en éste año porque vas a cobrar más
-
El mejor país para emigrar desde España si tienes más de 65 años: paisajes descomunales y precios de otro siglo
-
Aviso urgente de Hacienda: primeras multas por hacer transferencias a tus familiares
Últimas noticias
-
Madrid lanza un nuevo servicio de salud sexual y reproductiva para adolescentes y mujeres en Primaria
-
Trump acepta de Qatar un avión de lujo para sustituir al presidencial Air Force One
-
Giro radical en la pescadería de Mercadona: adiós a comprar pescado como siempre
-
Sociedad política vs sociedad civil
-
Pepe Moral triunfa en Sevilla y corta dos orejas a los Miuras