Las autonomías disparan la deuda comercial con sus proveedores un 16% en el último año
Las comunidades autónomas están volviendo a poner en peligro a sus proveedores, que ven como en el último año se está disparando de nuevo la deuda comercial. Según los últimos datos del Ministerio de Hacienda, las facturas pendientes de pago ascienden a 4.898,5 millones de euros en junio de 2018, frente a los 4.197,46 millones de euros de un año antes.
Es decir, que en apenas doce meses la morosidad ha crecido sensiblemente, lo que significa que estas administraciones se están financiando de facto mediante el retraso de los pagos a aquellos a los que compran bienes o que les prestan servicios.
Gran parte de la deuda comercial de las comunidades se registra en el ámbito sanitario. De hecho, el 71% del total de la deuda comercial corresponde a la gestión de la sanidad de las autonomías. El problema es que las facturas pendientes de pago en este servicio público esencial han pasado de sumar 2.708 millones hace doce meses a 3.478 en junio de 2019, un crecimiento del 28,4% que hace saltar las alarmas.
La deuda comercial de las comunidades equivale al 0,39% del PIB en junio de 2019.
No se puede olvidar que durante la crisis financiera que vivió España uno de los problemas fue que las administraciones empezaron a retrasar sistemáticamente el pago a sus proveedores, lo que llevó a muchas compañías a la quiebra y lo que provocó miles de despidos, especialmente en el sector de la construcción.
El problema es que las comunidades no cumplen con la Ley de Morosidad y el Gobierno tampoco está elevando la voz de alarma ante esta situación, simplemente la ministra del ramo, María Jesús Montero, se ha dedicado a prometer que desbloqueará las entregas a cuenta a las autonomías, pero sin exigir (al menos públicamente) austeridad.
El periodo medio de pago a los proveedores en las comunidades autónomas asciende a 36,21 días, superando en 6,21 días el plazo máximo marcado en la normativa antimorosidad (30 días). Sólo durante el mes de junio de 2018 el periodo medio de pago ha aumentado en 2,70 días, que supone un incremento del 8,06% con respecto al mes anterior.
Hasta la fecha sólo se han abiertos dos procedimientos por elevada morosidad en el ámbito autonómico. Y no los inició el Gobierno de Pedro Sánchez sino el de Mariano Rajoy, cuando el ministro de Hacienda era Cristóbal Montoro. En 2016 y en 2017 el Ejecutivo impuso a Murcia y a la Comunidad Valenciana medidas preventivas, correctivas y coercitivas para estas dos regiones.
Lo último en Economía
-
Ryanair cierra su base en Santiago y retira vuelos en España como adelantó OKDIARIO
-
Casi 7 millones de españoles han tenido que cancelar sus vacaciones este verano por los precios altos
-
La paradisíaca cala de Menorca que muchos prefieren guardar en secreto
-
Esta villa de lujo dentro de un exclusivo resort redefine el mercado inmobiliario
-
Pensaban que eran normales pero valen un dineral: las monedas de 2 euros que puedes tener en casa
Últimas noticias
-
El alcalde de Bilbao también carga contra el boicot a la Vuelta: «Son reconocidos por intolerantes»
-
España se estanca en la lucha antitabaco: 8 millones fuman y casi ninguno intenta dejarlo
-
Jaume Giró: el procés es una trituradora de carne
-
Pasajeros indignados con Óscar Puente por los parones de los trenes: «El Gobierno no vale para nada»
-
Mónica García deriva a las CCAA la presión sindical en la negociación de la reforma laboral