La asfixia fiscal y la falta de ingresos obligan a 8 de cada 10 pymes a cerrar en los primeros 3 años
Sólo el 15% de las pymes logran no quedarse sin capital antes de generar ingreso
La asfixia fiscal del Gobierno de Sánchez y la falta de ingresos están poniendo en jaque a las empresas, ya que 8 de cada 10 pymes ya tienen que cerrar en los primeros 3 años.
Sin duda, una situación trágica para las pymes españolas, ya que cada vez es más difícil para los emprendedores abrir una nueva empresa, sobre todo teniendo en cuenta que Pedro Sánchez ha aprobado 81 subidas de impuestos y cotizaciones desde que gobierna.
En concreto, sólo el 15% de las pymes logran no quedarse sin capital antes de generar ingresos, mientras que sólo un 10% llega a alcanzar el punto de equilibrio antes de cerrar, según datos de la consultora Enlace.
Las dificultades a las que se enfrentan las pymes
Por otro lado, algunos de los errores más frecuentes son la falta de validación de la solución en el mercado y el apego excesivo que tienen algunas pymes al que es su producto inicial. Por tanto, muchas pymes se «enamoran» de su primera idea de negocio y no la ajustan a lo que realmente necesita el cliente, ni al mercado actual.
De esta forma, estas estadísticas son un reflejo de las dificultades que enfrentan los emprendedores en un contexto de mucha volatilidad y constantes cambios tecnológicos y normativos. «La mayoría de los fracasos no se deben tanto a la falta de financiación como a errores estratégicos evitables, especialmente en las fases iniciales del proyecto», ha explicado Marta Pallarés, socia de Enlace.
Frente a este panorama tan desolador, surgen nuevas tendencias tecnológicas que están marcando el rumbo del emprendimiento, especialmente en el sector inmobiliario. Así, según un informe de TheFringe, el 64,7% de las pymes tecnológicas y el 60% de las pymes tradicionales del sector inmobiliario señalan que la colaboración entre pequeñas empresas y compañías inmobiliarias convencionales será el principal motor del mercado en 2025.
A pesar de los desafíos de las pymes, el ecosistema emprendedor español muestra signos de resiliencia. En 2023, el valor total del ecosistema de negocios emergentes alcanzó los 93.000 millones de euros, lo que representa un aumento del 360% desde 2018. Sin embargo, para reducir la alta tasa de fracaso, es esencial mejorar las condiciones estructurales, fomentar la inversión inteligente y ofrecer un acompañamiento real a los emprendedores.
«España tiene talento emprendedor, pero necesita mejores condiciones estructurales, inversión inteligente y acompañamiento real para reducir su tasa de mortalidad empresarial. Operar como una empresa grande, aunque tengas un equipo de dos personas, facilitará mucho el camino», ha indicado Marta Pallarés.
Lo último en Economía
-
Air Europa cierra con Turkish Airlines la entrada en su capital por 300 millones
-
El Ibex 35 vuelve a superar los 15.300 puntos al cierre ante un posible acuerdo de paz en Ucrania
-
La OCU alerta sobre esta marca de huevos camperos de supermercado: es la peor y tienes que dejar de comprarla
-
Lopesan apuesta por una coctelería de vanguardia con productos kilómetro cero
-
S U R U Cocktail Bar: hospitalidad, coctelería vanguardista e identidad canaria
Últimas noticias
-
Feijóo acusa a Sánchez de «escatimar e improvisar» en el operativo contra los incendios
-
Aldama podría reaparecer contra Alemania y Alberto Díaz apura para el Eurobasket
-
Incendios activos en España, en directo: última hora de los focos en León, Asturias, Galicia y cortes de carreteras en tiempo real
-
Europa y Ucrania se someten al César
-
Muere un turista español mientras practicaba submarinismo en Bali