Las arcas públicas han rescatado ya a Cataluña con 131.724 millones de euros desde 2012
Sánchez da a Cataluña el 50% de un desembolso del fondo REACT-UE y reparte el resto entre 8 comunidades
Cataluña pedirá prestados 11.822 millones de euros al Fondo de Liquidez Autonómico en 2023
El montante del rescate que el conjunto de los españoles ha destinado ya a Cataluña sigue subiendo. En el primer trimestre de 2023, el Gobierno catalán recibirá más de 4.000 millones del Fondo de Liquidez nacional con lo que la cantidad de fondos que ha recibido de las arcas públicas la región ascenderá a 131.724 millones de euros desde 2012, justo el año que el ex presidente catalán Artur Mas puso en marcha el llamado procés independentista con el argumento de que Mariano Rajoy se negaba a negociar un sistema fiscal para Cataluña similar al vasco.
Se trata de mecanismos como el Fondo de Liquidez, que puso en marcha Rajoy en 2012 ante la imposibilidad de que las regiones salieran al mercado a vender deuda por la crisis, el de Facilidad Financiera o el REACT-UE. Entre los tres mecanismos extraordinarios, el Gobierno central ha otorgado ya a Cataluña los citados 131.724 millones de euros. La cifra es más del 32% del total de los fondos prestados por los gobiernos centrales a las comunidades autónomas, que asciende a 405.206 millones de euros.
Según la previsión del Gobierno que preside Pere Aragonès (ERC), en 2023 la región tiene previsto pedir más de 11.000 millones del FLA, por lo que a final de año próximo la cifra total de fondos recibidos del conjunto de los españoles rozará los 140.000 millones de euros desde 2012. La segunda región que más fondos ha recibido del Gobierno central es la Comunidad valenciana, con más 95.000 millones de euros. Andalucía es la tercera, con 55.000 millones. La Rioja, Asturias y Madrid son las comunidades autónomas que menos han acudido a estos mecanismos de rescate públicos -menos de 5.000 millones cada una desde 2012-.
Además, Cataluña repetirá el año próximo como la comunidad autónoma que más fondos va a recibir en forma de inversiones, según los Presupuestos Generales del Estado de 2023. La región recibirá 2.500 millones, el 17,2% del total, lo que significa por un lado casi doblar la inversión que el Gobierno hará en Madrid -1.305 millones- y, por otro, que Pedro Sánchez cumpla con lo que estipula el Estatut de Cataluña. Se repite el desagravio de años anteriores entre Cataluña y la Comunidad de Madrid.
Independentismo
Se da la circunstancia de que los fondos del conjunto de los españoles están sirviendo para salvar la situación económica de Cataluña, que debe buena parte de esa situación a sus dirigentes independentistas. Unos dirigentes independentistas que han vuelto a gastar dinero en embajadas por medio mundo y en subvenciones a entidades civiles que fomentan la independencia.
Además, ahora el Gobierno de Pedro Sánchez les está favoreciendo con las reformas del delito de sedición y, con toda probabilidad, el de malversación de caudales públicos. El objetivo es que los condenados por el intento de independencia queden libres y no tengan que pagar dinero de su bolsillo.
Lo último en Economía
-
Estos son los aeropuertos de España donde Ryanair dejará de operar
-
Ryanair y la guerra contra Aena: el equipaje de mano será gratuito para mejorar su imagen
-
El Ibex 35 sube un 0,11% en la media sesión hasta los 14.811,9 puntos impulsado por las farmacéuticas
-
Adiós a los manteles feos de cocina: Lidl arrasa con el invento más cómodo y bonito para proteger tu mesa de las manchas
-
Los aranceles de Trump a India disparan los costes de los diamantes y ahogan al sector
Últimas noticias
-
Antonia San Juan visibiliza el cáncer de garganta: claves sobre síntomas y la alta incidencia en España
-
Diez vocales del CGPJ piden al fiscal general que no acuda a la apertura del año judicial junto al Rey
-
Hijos de Rivera destaca en World Beer Awards 2025, la Milnueve ha sido galardonada a nivel internacional en la categoría Helles Bock
-
Estos son los aeropuertos de España donde Ryanair dejará de operar
-
Feijóo justifica su ausencia: «La presencia del fiscal general es una anomalía jurídica inaceptable»