Alejandra Kindelán (AEB): «El impuesto a la banca pone en riesgo créditos por importe de 50.000 millones»
Kindelán pone a María Abascal al frente de la dirección general de la AEB
El BCE pide al Gobierno frenar el impuestazo a la banca tras declarar «legítimo» cobrarlo a los clientes
La Presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán, ha advertido que el impuesto propuesto por el Gobierno a la banca tendrá un impacto sobre los resultados de 3.000 millones, lo que potencialmente pone en riesgo la capacidad del sistema para conceder créditos por importe de 50.000 millones de euros.
«No es el momento de tomar una medida así para resolver los problemas de la economía, el impuesto supone 3.000 millones de euros de impacto en las cuentas del sector, y 50.000 millones potenciales de crédito que a lo mejor no se pueden dar», ha destacado la presidenta de la AEB en el I Foro económico y empresarial de OKDIARIO, que se celebra entre hoy jueves y viernes en Madrid.
El impuesto anunciado por el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el pasado mes de julio en el Congreso, «también tiene impacto en el empleo, en la confianza empresarial y en la seguridad jurídica del país», ha añadido.
Kindelán ha subrayado que la proposición de Ley está basada en «dos falacias». Por un lado, ha dicho, en los «beneficios extraordinarios de la banca», que son unos resultados tras unos tipos de interés cero, pero, que pueden ser «un espejismo, como ya están advirtiendo organismos internacionales porque serán necesarias más provisiones». Los beneficios para la banca por las subidas de los tipos «no van a ser sostenibles».
La exdirectiva de Santander también ha explicado que la proposición de ley está justificada por el pasado «rescate a la banca». Pero, ha subrayado, es otra falacia, «se rescató a los depositantes de una serie de entidades muy mal gestionadas con fuerte implicación política [las cajas de ahorro]».
Kindelán ha admitido que el sector analiza si el impuesto anunciado se puede trasladar o no al cliente. Por un lado, ha explicado, la proposición de Ley dice que no debe hacerse, pero por otro, la regulación requiere a los bancos «trasladar el coste de los servicios y productos a los clientes». Por tanto, ha concluido, existe «una contradicción, es complicado conciliar los dos objetivos, hay una contradicción de normas».
La Presidenta de la AEB ha lamentado durante su intervención la escasa negociación que ha habido entre la banca y el Gobierno a la hora de definir el nuevo impuesto.
«Hemos hablado día y noche con el Gobierno sobre las hipotecas, pero no sobre el impuesto», ha revelado. «Hubo una reunión con la Vicepresidenta tras el verano, y luego ya ha tenido la tramitación que ha tenido, con menos información de la que debería; ahora está en el Senado, pero no tenemos más información», ha añadido.
Una vez el texto se publique en el BOE los bancos estudiarán la posibilidad de recurrirlo. «Creo que hay bases jurídicas para ello, es decisión de cada entidad, alguna como Bankinter ya ha anunciado que lo hará», ha comentado Kindelán.
Hipotecas y convenio
La Presidenta de la AEB también se ha referido en su intervención en el foro económico al acuerdo firmado con los sindicatos para elevar el próximo año un 4,5% el salario de los empleados de banca, y también al acuerdo con el Gobierno sobre ayudas a clientes hipotecados con problemas.
«Estamos en una situación muy distinta a la que estábamos cuando se aprobó el convenio vigente; era necesario un reconocimiento del trabajo de los empleados de banca en los últimos años, especialmente durante la pandemia», ha comentado Alejandra Kindelán.
Sobre las ayudas a las hipotecas, la presidenta de la AEB ha indicado que, a día de hoy, «no vemos desaceleración económica ni aumento de la morosidad, pero hay que anticiparse a una posible subida por los incrementos de los tipos de interés». Es necesario, ha destacado, «preservar el buen funcionamiento del sistema hipotecario español, casi el 80% de las familias españolas tiene hipoteca, lo que nos da estabilidad social y económica».
En la anterior crisis, ha recordado, «se desarrolló un Código de Buenas Prácticas, pero fue una crisis muy distinta de la actual, con fuerte caída del empleo y niveles elevados de endeudamiento, empresarial y familiar». El problema hoy, ha añadido, «son las subidas de los precios de los alimentos, de la energía, y ahora de las hipotecas».
Lo último en Economía
-
Palo de la Seguridad Social a los jubilados: adiós a la paga extra de las pensiones en 2025
-
El BOE confirma el festivo del 28 de febrero y habrá puente: es oficial
-
Los 9 trucos infalibles que recomienda la Policía Nacional para que los okupas no se fijen en tu casa
-
La teoría de la fusión de Indra y Telefónica frente al gran conglomerado de defensa
-
Aviso muy importante de Hacienda si tienes más de un piso: el palo definitivo que llega al IRPF
Últimas noticias
-
Última hora del estado de salud del Papa Francisco: novedades y todo sobre su ingreso en el hospital
-
Flick se posiciona: «¿Fuck you o fuck off? Lo de Bellingham una falta de respeto en cualquier situación»
-
Polonia rechaza la propuesta de Zelenski de crear un ejército europeo: «No sucederá»
-
Muere Pinto da Costa, el mítico presidente del Oporto que llevó al club a conquistar dos Champions
-
Yolanda Díaz recupera una propuesta de Iglesias y exige a Sánchez que cierre los colegios concertados