Adiós a los apagones: la nueva alternativa solar nocturna sin necesidad de luz ni baterías
Qué son y cómo funcionan, los paneles solares nocturnos
Lidl lo vuelve a hacer: lanza la joya más cotizada en el apagón que se agotó en horas
Nuevo apagón en Madrid: se confirman cortes de luz que afectarán a estas zonas de la capital
Teniendo en mente el gran apagón que afectó a casi toda España hace ahora un mes, muchas son las personas que han pensado en pasarse a los paneles solares. Es decir, la instalación de paneles que funcionan recogiendo energía del sol que sin embargo, requieren no sólo un coste que puede ser algo elevado, sino que además necesitan de una batería o un sistema auxiliar que almacene esa energía recogida, para que pueda ser utilizada principalmente por la noche cuando no hay sol. Pero una nueva tecnología promete cambiar las reglas del juego. Una alternativa solar nocturna sin necesidad de luz, que ya está dando que hablar.
Se trata de los paneles solares nocturnos. Dispositivos que aprovechan algo que sucede todas las noches y que, hasta ahora, pasaba desapercibido en términos energéticos: la diferencia de temperatura entre la superficie terrestre y el aire nocturno. Gracias a un mecanismo innovador, es posible generar electricidad incluso cuando el sol ya se ha ocultado. Esto no sólo supone un avance tecnológico fascinante, sino también una oportunidad para transformar el acceso a la energía en zonas aisladas, reducir el uso de baterías contaminantes y allanar el camino hacia una generación continua, día y noche.
Aunque todavía se encuentra en una etapa inicial, los primeros ensayos son prometedores. Universidades e instituciones como Stanford ya han demostrado que es posible generar electricidad por la noche de forma continua, aunque en cantidades modestas. ¿Qué significa esto en la práctica? ¿Hasta dónde puede llegar esta tecnología? Y sobre todo, ¿es realista pensar en un futuro sin apagones, sin baterías y sin depender exclusivamente del sol? Vamos a explorar todo lo que hay detrás de esta alternativa solar nocturna que podría dar un vuelco al modelo energético actual.
Cómo es la alternativa solar nocturna
La clave de esta tecnología está en su funcionamiento totalmente distinto al de los paneles solares convencionales. Mientras los fotovoltaicos transforman la luz del sol en electricidad a través del efecto fotoeléctrico, los paneles solares nocturnos operan a partir de lo que se conoce como radiación termoeléctrica inversa. Es decir, en lugar de captar energía entrante, aprovechan la que sale: el calor que la Tierra emite hacia el espacio durante la noche.
Durante el día, la superficie terrestre acumula calor. Al caer la noche, ese calor se va disipando poco a poco, generando una diferencia de temperatura entre la superficie del panel y el aire frío que lo rodea. Esta variación térmica es captada por dispositivos termoeléctricos, que convierten ese desequilibrio en una corriente eléctrica. El proceso es más complejo a nivel técnico, pero la idea es sencilla: se trata de hacer trabajar a la naturaleza, incluso cuando el sol no está presente.
Por supuesto, esta electricidad no es comparable a la que se obtiene durante el día con los paneles tradicionales. Sin embargo, hablamos de una fuente constante, silenciosa y limpia de energía, que puede marcar la diferencia en contextos donde cada milivatio cuenta. Según los estudios de Stanford, se ha logrado generar alrededor de 50 milivatios por metro cuadrado. No es mucho, pero sí lo suficiente para encender luces LED, alimentar sensores o mantener dispositivos básicos operativos durante la noche.
Ventajas de una energía nocturna sin baterías
Uno de los aspectos más interesantes de esta innovación no es sólo su capacidad de generar electricidad por la noche, sino el hecho de que lo hace sin necesidad de baterías. Este punto es crucial desde una perspectiva medioambiental. Las baterías, aunque útiles, requieren minerales como litio o cobalto, cuya extracción tiene un fuerte impacto ecológico y social. Además, su reciclaje sigue siendo limitado, lo que supone una acumulación de residuos peligrosos en muchas regiones del mundo.
Al prescindir de ellas, los paneles solares nocturnos reducen la huella ecológica de los sistemas de generación energética y simplifican su mantenimiento. Para zonas rurales, islas o regiones en vías de desarrollo, esto abre una puerta real a una autosuficiencia energética más accesible y sostenible. Incluso en países desarrollados, esta alternativa podría integrarse en sistemas híbridos para optimizar el rendimiento global de las instalaciones solares.
También hay que destacar el potencial que tienen estos paneles para aplicaciones donde la energía debe fluir sin interrupciones, pero en pequeñas cantidades. Sensores de monitoreo ambiental, estaciones meteorológicas remotas, luces de emergencia o señalización vial son ejemplos de usos concretos donde esta tecnología podría marcar un antes y un después.
Obstáculos tecnológicos que aún hay que superar
Sin embargo, como ocurre con casi toda tecnología emergente, aún hay camino por recorrer antes de que esta alternativa se comercialice a gran escala. El principal reto está en la eficiencia: la cantidad de energía generada es todavía demasiado baja para satisfacer necesidades más exigentes, como electrodomésticos, calefacción o carga de vehículos eléctricos. Por ahora, solo es viable para consumos muy reducidos.
Además, los materiales utilizados para construir los generadores termoeléctricos que hacen posible esta conversión aún tienen un alto coste, y no todos resisten bien las inclemencias del tiempo o el paso de los años. Esto limita su implementación en zonas con climas extremos o en instalaciones expuestas de forma prolongada.
Los investigadores están trabajando en mejorar los materiales y el diseño de los paneles para que no solo generen más electricidad, sino que también sean más duraderos y económicos. Será clave lograr un equilibrio entre eficiencia, coste y escalabilidad si se quiere que esta tecnología forme parte de las soluciones energéticas del futuro cercano.
Lo último en Economía
-
Mira bien tu tarjeta de crédito: si empieza por estos números significa esto
-
El Ibex 35 sube un 0,4% al mediodía y busca los 14.200 puntos tras el veredicto contra los aranceles
-
Antolin cierra el primer trimestre con un beneficio de 4,1 millones de euros y caen sus ventas un 5,2%
-
Juan Vicente Martín Fontelles, nuevo CEO de Telefónica Chile
-
Unicaja, condenada por cláusula IRPH opaca en la hipoteca: un afectado logra recuperar 32.000 €
Últimas noticias
-
Adiós para siempre al microondas: éste es el electrodoméstico que lo va a sustituir
-
Feijóo llama a salir a la calle el 8 de junio en una gran manifestación contra Sánchez
-
Al menos tres muertos tras el colapso de una nave agrícola en Asturias
-
Mira bien tu tarjeta de crédito: si empieza por estos números significa esto
-
Toni Martín (PP) ‘culpa’ a Montero de la derrota del Betis: «Ganábamos y salió ella…»