Volcán Cumbre Vieja de La Palma: ¿Qué es el ‘malpaís’?
Los daños causados por el volcán de La Palma: 420 edificaciones arrasadas y 15,2 km de carretera
Cómo ayudar con donaciones a las víctimas del volcán de La Palma
Se abre un nuevo foco de emisión del volcán de La Palma al oeste del principal
El 19 de septiembre de 2021 se registró la primera erupción volcánica en España en las últimas cinco décadas. Desde entonces, la lava del volcán Cumbre Vieja ha dejado un panorama desolador en La Palma. En muchas ocasiones los expertos han empleado la palabra ‘malpaís’, y es importante conocer qué significa.
¿Qué es el malpaís?
Dicho de un modo sencillo, se trata del terreno que deja la lava cubierto después de producirse una erupción volcánica. Según lo define la Real Academia Española, el ‘malpaís’ es un terreno «tortuoso, árido y estéril», sobre el que es imposible cultivar o construir. Se trata de suelo volcánico, de manera que no hay tierra a la que las plantas puedan adherirse.
Cuando se enfríe, será roca muy dura. Debajo de la lava quedarán los almagres, el suelo actual, sepultado y cocido.
La palabra ‘malpaís’ tine como origen el volcablo francés ‘pays’. Según explica el Diccionario Histórico del Español en Canarias, fue muy utilizada a partir de finales del siglo XV en texts escritos en América y Canarias.
«Dada la antigüedad de la documentación canaria y su ausencia en otros ámbitos, parece evidente que estamos ante una creación léxica llevada a cabo en las islas, trasladada en seguida a América y empleada luego como tecnicismo restringido», indica el diccionario.
¿La tierra volverá a ser fértil?
Jose María Cebriá, investigadores del Instituto de Geociencias (IGEO), ha explicado, en declaraciones recogidas por el diario ‘ABC’ que va a resultar extremadamente complicado que los terrenos arrasados por la lava del volcán vuelvan a ser edificables algún día.
Otra de las opciones que han planteado algunos expertos es la de recubrir con tierra el ‘malpaís’. Sin embargo, para que la tierra pueda ser fértil, el proceso sería muy largo y, además, no compensaría desde el punto de vista económico ya que para cubrir una sola hectárea se necesitarían varias toneladas de tierra, según José María Cebriá.
En la erupción del año 1949 ya se hizo algo parecido, dando lugar a las conocidas plataneras. Pero, cuando ocurrió otro episodio similar en 1971, muchos terrenos quedaro cubiertos de lava y se delcaró zona protegida. A día de hoy, 50 años después, continúa siendo una área árida.
Por lo tanto, según los geólogos volver a construir o a cultivar en la zona es casi imposible.
Lo último en Curiosidades
-
Ni se te ocurra poner esta planta dentro de tu casa: atrae la soledad y la mala suerte, lo dice el Feng Shui
-
Los expertos piden que cerremos con urgencia todas las ventanas y persianas a partir de esta hora
-
Ni en bolsas ni en papel de aluminio: el truco para congelar pan y que quede crujiente
-
Jamás vuelvas a sacar esta cantidad de dinero: Hacienda va a ir a por ti
-
Bombazo en la zoología española: nace la primera cría en libertad de este animal protegido después de 100 años
Últimas noticias
-
Comprobar ONCE hoy, viernes, 8 de agosto de 2025: Cuponazo, Eurojackpot y Super 11
-
Incendio en la mezquita de Córdoba: fuego en uno de los laterales del templo
-
Comprobar Euromillones: resultado y números premiados del sorteo de hoy viernes 8 de agosto de 2025
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, viernes 8 de agosto de 2025
-
Paula Badosa no jugará el US Open