Células madre: tipos y cómo se desarrollan
Los mamíferos tenemos diversos tipos de células madre
Regeneración celular natural de los tejidos
El uso de células madre para los caballos de competición
¿En qué consiste la sangre artificial?
El asunto de las células madre fue uno de los más comentados a nivel mundial luego del ataque a las Torres Gemelas de Nueva York, el 11 de septiembre de 2001, y aunque desde entonces se han disipado algunas de las polémicas al respecto, sigue siendo una cuestión muy importante, sobre todo, en los ámbitos científicos donde aún se discuten sus alcances y potencialidades.
En líneas generales, podemos definir a las células madre como la materia prima del cuerpo humano, ya que es a partir de ellas que se desarrollan todas las demás células que cumplen especialmente determinados roles dentro del organismo, bajo condiciones específicas.
Esto produce que de las células madre aparezcan células hijas, como se las llama, que se convertirán en células madre o en células especializadas, dando lugar así a los fenómenos de autorrenovación y diferenciación.
En el segundo de los casos tenemos a las células sanguíneas, las células cerebrales, las células del músculo cardíaco, las células óseas, etc. Las demás células no generan más células.
Ahora bien, a la hora de comprender el enorme interés suscitado a nivel mundial en torno a la causa de las células madre, podemos mencionar proyectos relacionados con la detección, clasificación, prevención y tratamiento contra algunas de las enfermedades más comunes de estos tiempos.
La medicina regenerativa propone justamente eso, la utilización de células sanas para reemplazar a las células enfermas, de manera que las células madre puedan ser aprovechadas para regenerar y sustituir tejidos dañados o enfermos, devolviendo la salud a las personas/pacientes.
Entre los diagnósticos que podrían tener una nueva esperanza a partir de ello, tenemos algunos como el de la diabetes tipo 1, el Parkinson, el Alzheimer, los accidentes cerebrovasculares, distintas clases de cáncer, las lesiones en la médula espinal, etc.
La ciencia moderna sigue realizando pruebas y ensayos de tales células, aprendiendo sobre su aplicación en el ámbito de la medicina regenerativa y los trasplantes, experimentando con ellas y su reacción a medicamentos, evitando así hacerlo en seres humanos vivos.
¿Cómo se desarrollan?
Los investigadores señalan diversos orígenes, entre los que podemos mencionar las células embrionarias, las adultas y las células adultas modificadas, pluripotentes inducidas, para copiar las propiedades de las embrionarias.
También existen estas células en el líquido amniótico, y se las conoce entonces como madre perinatales, si bien éstas son las menos estudiadas hasta el momento.
Temas:
- Células
Lo último en Curiosidades
-
Ni el tamaño ni la especie: el sencillo truco para saber la cantidad de sol que deben recibir tus cactus
-
Ni se te ocurra poner esta planta en casa o en el jardín: se te va a llenar de abejas, y no te dejarán tranquilo
-
Es como estar en Noruega pero sin salir de España: el impresionante pueblo de 12 habitantes sobre un desfiladero
-
Parece un pececillo normal y corriente, pero es una de las peores especies invasoras que habitan en los ríos españoles
-
Parece una vulgar abeja, pero es una flor inteligente que se disfraza de animal para asegurar su polinización
Últimas noticias
-
Varapalo judicial a Trump: un tribunal tumba sus aranceles por «exceder su autoridad» de forma «ilegal»
-
Leire también trató de convencer a un confidente de la UCO de mentir para perjudicar a Ayuso
-
Así funcionaban las cloacas de Cerdán: abogados, fiscales e indultos a cambio de información contra la UCO
-
Musk deja todas las responsabilidades en relación con la Casa Blanca tras lanzar un mensaje contra Trump
-
La ‘fontanera’ de PSOE ofreció «abogados gratis» a 5 empresarios a cambio de datos para acabar con la UCO