Células madre: tipos y cómo se desarrollan
Los mamíferos tenemos diversos tipos de células madre
Regeneración celular natural de los tejidos
El uso de células madre para los caballos de competición
¿En qué consiste la sangre artificial?
El asunto de las células madre fue uno de los más comentados a nivel mundial luego del ataque a las Torres Gemelas de Nueva York, el 11 de septiembre de 2001, y aunque desde entonces se han disipado algunas de las polémicas al respecto, sigue siendo una cuestión muy importante, sobre todo, en los ámbitos científicos donde aún se discuten sus alcances y potencialidades.
En líneas generales, podemos definir a las células madre como la materia prima del cuerpo humano, ya que es a partir de ellas que se desarrollan todas las demás células que cumplen especialmente determinados roles dentro del organismo, bajo condiciones específicas.
Esto produce que de las células madre aparezcan células hijas, como se las llama, que se convertirán en células madre o en células especializadas, dando lugar así a los fenómenos de autorrenovación y diferenciación.
En el segundo de los casos tenemos a las células sanguíneas, las células cerebrales, las células del músculo cardíaco, las células óseas, etc. Las demás células no generan más células.
Ahora bien, a la hora de comprender el enorme interés suscitado a nivel mundial en torno a la causa de las células madre, podemos mencionar proyectos relacionados con la detección, clasificación, prevención y tratamiento contra algunas de las enfermedades más comunes de estos tiempos.
La medicina regenerativa propone justamente eso, la utilización de células sanas para reemplazar a las células enfermas, de manera que las células madre puedan ser aprovechadas para regenerar y sustituir tejidos dañados o enfermos, devolviendo la salud a las personas/pacientes.
Entre los diagnósticos que podrían tener una nueva esperanza a partir de ello, tenemos algunos como el de la diabetes tipo 1, el Parkinson, el Alzheimer, los accidentes cerebrovasculares, distintas clases de cáncer, las lesiones en la médula espinal, etc.
La ciencia moderna sigue realizando pruebas y ensayos de tales células, aprendiendo sobre su aplicación en el ámbito de la medicina regenerativa y los trasplantes, experimentando con ellas y su reacción a medicamentos, evitando así hacerlo en seres humanos vivos.
¿Cómo se desarrollan?
Los investigadores señalan diversos orígenes, entre los que podemos mencionar las células embrionarias, las adultas y las células adultas modificadas, pluripotentes inducidas, para copiar las propiedades de las embrionarias.
También existen estas células en el líquido amniótico, y se las conoce entonces como madre perinatales, si bien éstas son las menos estudiadas hasta el momento.
Temas:
- Células
Lo último en Curiosidades
-
Poca gente lo sabe, pero la Cibeles no es sólo madrileña: hay una réplica exacta a 14.000 kms de la capital
-
La mezcla que usan los hoteles para dejar las toallas blancas como nuevas sin usar lejía
-
Este gesto que haces sin darte cuenta tiene un origen ancestral que te va a dejar sin palabras
-
El truco de los profesionales para quitar en minutos la grasa de los armarios de la cocina
-
Ni cuadros ni vinilos: la nueva tendencia para decorar paredes sin taladrar que ya es viral
Últimas noticias
-
Quedan días para que acabe: Lidl hace una rebaja histórica de su robot de cocina
-
Giro de 180º oficial confirmado Roberto Brasero: el cambio que nadie esperaba llega esta Semana Santa
-
Aviso urgente por la carta naranja que está llegando a los buzones: es muy peligrosa
-
Mercadona revienta todos los limpiadores milagrosos con el producto estrella que se está agotando
-
Aviso si has nacido entre 1967 y 1978: un fallo de la AEAT te va a devolver 4.000 euros