Los diferentes tipos de bombas nucleares que existen
Cómo se dice, parqué o parquet: la RAE aclara todas las dudas y no hay discusión
España recibe un aviso de la NASA: no estamos preparados para lo que llega a partir de 2026 y está confirmado
Desde su primera utilización en el año 1945 sobre Hiroshima y Nagasaki, la bomba nuclear ha estado marcada por una historia negra que ha ido evolucionando con el paso de los tiempos. En general, no existe una bomba nuclear o atómica única, sino que hay una gran variedad de modelos devastadores. Por eso y para aclarar dudas, desde OK diario hemos realizado una selección con los distintos tipos de bombas nucleares que existen. Una lista que no nos hubiera gustado realizar.
Bombas de fisión nuclear
Este es el primer modelo de bomba nuclear que se creó por medio del conocido Proyecto Manhattan. Una invención basada en la fisión o ruptura del átomo, basado generalmente en Polonio o Uranio enriquecido. A partir de ahí se da lugar a una tremenda liberación de energía y a la liberación de neutrones que llevan a una violenta reacción en cadena.
La primera prueba de esta bomba tuvo lugar en Nuevo México en 1945 y su poder de destrucción llegó hasta los 20 Kilotontes de TNT. Sin embargo la bomba utilizada en Hiroshima unos meses después únicamente llegó hasta los 16 kilotones de TNT, mientras que la de Nagasaki superó los 21 kilotones.
Bombas termonucleares
La evolución de las anteriores pasó a denominarse bombas termonucleares. Un artilugio de muerte que combina fisión, fusión y fusión de nuevo. En primer lugar el Polonio se fisiona, liberando energía y neutrones. Unos neutrones que se aprovechan para inducir una fusión nuclear e átomos de deuterio y tritio, dos isótopos pertenecientes al hidrógeno. Pero el paso fundamental que consigue doblar el poder de la bomba es la fisión de los átomos de uranio 238 a temperaturas menores, consiguiendo también unos niveles de radiación bastante elevados.
Asimismo esta bomba puede recularse añadiendo más o menos deuterio y tritio en la etapa de fusión. Un aspecto que no suele tener límite por eso el poder de devastación se mide en megatrones, es decir, en toneladas de TNT. La conclusión es clara, la bomba termonuclear puede ser hasta mil veces más potente que una bomba de fisión nuclear.
Bombas de cobalto
En otro nivel se encuentran las bombas de cobalto, conocidas comúnmente como bombas sucias. Un artilugio de muerte que ademas de la fuerza del calor utiliza la radiación gamma para acabar con todo lo que se encuentra a su paso. Una radiación que se intentaba evitar con las otras bombas pero que en este caso se utiliza como arma principal. Algo que se debe a un ingreciente principal, el cobalto-59, cuyo objetivo es crear una lluvia de elementos que emitirían radiación durante décadas.
Temas:
- Hiroshima
Lo último en Curiosidades
-
España recibe un aviso de la NASA: no estamos preparados para lo que llega a partir de 2026 y está confirmado
-
Cómo se dice, parqué o parquet: la RAE aclara todas las dudas y no hay discusión
-
No lo sabías pero los apellidos españoles están divididos en cuatro tipos: tu perteneces a este
-
Adiós al bidet de siempre: su sustituto ya está en España y es más práctico y moderno
-
Ni lejía ni amoniaco: el sencillo truco casero para quitar la humedad que recomiendan los pintores
Últimas noticias
-
Más cambios en la sanidad andaluza: Sanz releva a la viceconsejera y ficha a un médico como mano derecha
-
Los separatistas de Més ven «normal» haber hecho pagos indebidos de 1,6 millones en ayudas sociales
-
El Barcelona no sabía que Messi estaba en el Camp Nou: se enteraron por Instagram
-
El alcalde de Palma le dice a Óscar Puente a la cara: «Éste no es el Paseo Marítimo que queríamos»
-
El Atlético de Madrid confirma la venta del club a Apollo como adelantó OKDIARIO