¿Qué son los CDR y cuál es su propósito?
Para que fuera posible el referéndum, los CDR, gente anónima, llamaron a ocupación los colegios electorales.
Ante los disturbios acontecidos estos días en Cataluña, vamos a desgranar algunas organizaciones protagonistas de las manifestaciones. Los Comités de Defensa de la República, los CDR, anteriormente denominados Comités de Defensa del Referéndum, corresponden a grupos organizados que nacieron en 2017 para facilitar la realización del referéndum del 1 de octubre, entre otras acciones.
Una vez celebrado este referéndum, siguieron con el propósito de luchar por la independencia de Cataluña a través de diversos actos y manifestaciones. Su acción está, según ellos, basada siempre desde la estrategia de la desobediencia civil pacífica y no violenta.
Antes de conocerse la sentencia sobre el “procés”, este septiembre, algunos de ellos fueron detenidos acusados de delitos de terrorismo, en la conocida Operación Judas. Aunque algunos miembros de los CDR han sido puestos en libertad, la mayor parte de ellos permanecen en prisión.
¿Cuándo nació el movimiento de los CDR?
Se constituyeron como un movimiento más de ciudadanos durante los meses previos al 1 de octubre. Ante la suspensión del referéndum para la independencia por parte del Tribunal Constitucional, el movimiento creció para conseguir un objetivo: movilizar el máximo de gente posible en la defensa del ejercicio del derecho de autodeterminación.
Para que fuera posible el referéndum, los CDR, gente anónima, de la que se desconoce un líder o cabeza pensante, llamaron a ocupación los colegios electorales, de forma pacífica, del viernes 29 de septiembre hasta el domingo 1 de octubre. El fin era impedir su cierre, precintado y desalojo el 1 de octubre.
¿Quiénes forman parte de los CDR?
Es un movimiento formado por personas de diversa procedencia, y no tienen por qué ser todos de Cataluña. Se estructuran de manera transversal y engloban todo el abanico ideológico independentista. Se organizan asambleas locales que pasan a ser asambleas territoriales, a través de una coordinadora nacional.
Comunicación, por redes y otros
Las comunicaciones de los CDR se han establecido a través de redes sociales y el boca-oreja. A través de ellas, los ciudadanos que querían participar en manifestaciones y otros actos en defensa de la independencia se enteraban de los lugares a los que ir.
Algunas movilizaciones
Los CDR han protagonizado algunas manifestaciones, como la del 21 de diciembre de 2018, coincidiendo con el aniversario de las elecciones autonómicas, donde se celebró un Consejo de Ministros en Barcelona. Los CDR convocaron manifestaciones como protesta.
Temas:
- Cataluña
Lo último en Curiosidades
-
Adiós a tus problemas en casa: el truco con la hoja de laurel que te va a sorprender
-
Ni apagar electrodomésticos ni cambiar tarifa: este es el mejor truco para ahorrar en la luz, según la OCU
-
Si te llega este paquete ni se te ocurra abrirlo: la estafa que afecta a Shein de la que no se puede escapar
-
Ni consolas ni lámparas de pie: el sencillo truco de los decoradores para amueblar un recibidor muy pequeño
-
El nombre, la bandera y el escudo de esta ciudad de EEUU rinden un evidente homenaje a España
Últimas noticias
-
Adiós a tus problemas en casa: el truco con la hoja de laurel que te va a sorprender
-
El PP tras compararle Sánchez con «colaboracionistas» del nazismo: «Es la barbaridad más estrambótica»
-
Sánchez desafía a Trump por su plan para Ucrania: «Ni la ley del más fuerte ni la del salvaje Oeste»
-
Luis Enrique ‘pasa’ del Liverpool: «No vi el sorteo, estaba tomándome un capuccino»
-
Los pescadores contestan a Aagesen tras anunciar la primera subasta de eólica marina: «Es un atentado»