Qué es la microglía
Este conjunto de células desempeña diversas funciones en el cerebro
Un inglés pregunta esto sobre España y la respuesta lo dice todo: "Se hizo el silencio"
La lista de los 10 países más peligrosos del mundo: hay uno que está cerca de España
La microglía es un tipo de neuroglia o conjunto de células nerviosas que desempeñan diferentes tipos de funciones en el cuerpo humano, especialmente en el cerebro.
Estas células cumplen funciones inmunitarias, cumplen un papel importante en la formación de vasos sanguíneos y en la modelación de las conexiones nerviosas, pero esencialmente son protectoras del cerebro, pues forman una barrera ante los agentes patógenos.
Descubre qué es la microglía
La microglía o células microgliales representan una de las líneas de defensa más efectivas e importantes del Sistema Nervioso Central. Estas células integran la barrera hematoencefálica que impide que cualquier agente patógeno llegue al cerebro o a la médula espinal.
Las células de la microglía actuan rápidamente para fagocitar a los cuerpos extraños antes de que se llegue a dañar algún tejido nervioso sensible.
Además de sus funciones inmunitarias, ésta está involucrada en la angiogénesis dentro del sistema nervioso, específicamente en la formación de vasos sanguíneos. También es esencial en la modelación de las conexiones nerviosas mediante el control y la regulación de la muerte celular controlada, denominada apoptosis y la eliminación de la sinapsis.
Cuando aparece ramificada se encuentra a lo largo de todo el Sistema Nervioso Central, tanto en el encéfalo como en la médula, y su forma depende de que no haya cuerpos extraños presentes.
Estas células, que presentan la morfología típica de la microglía, tienen un pequeño cuerpo celular que permanece relativamente inmóvil y utiliza las llamadas “proyecciones” para testear el área circundante. Estas “proyecciones” se denominan procesos microgliales.
Este tipo de células no realiza acciones fagocíticas, pero presentan alta actividad constante en la búsqueda e identificación de posibles ataques.
También se puede transformar a su forma reactiva en cualquier momento y en respuesta directa a cualquier ataque o lesión. Igualmente pueden transformarse en otras células del Sistema Nervioso Central, como astrocitos, oligodendrocitos o incluso neuronas, ya que representarían una población de células multipotentes, jugando un papel muy importante en la salud de los adultos.
La microglía reactiva, también llamada microglía activada, se forma a partir de la microglía ramificada y concretamente en respuesta a una lesión o a un agente patógeno. Al activarse proliferan y se transforman en células de forma alargada, sin “proyecciones” y con gran cantidad de lisosomas y fagosomas.
En su versión reactiva también es conocida como las “macrófagas del cerebro” y están relacionadas directamente con la neuroinflamación. Se acumulan en aquella zona en la que se produjo una lesión y se constituyen en la máxima respuesta inmunitaria de la microglía.
Lo último en Curiosidades
-
Un inglés pregunta esto sobre España y la respuesta lo dice todo: «Se hizo el silencio»
-
A partir de las 17:30 horas: los expertos piden a España cerrar persianas y cortinas a esta hora
-
La lista de los 10 países más peligrosos del mundo: hay uno que está cerca de España
-
Qué diferencia hay entre poner el belén y no el árbol en Navidad: el significado que casi nadie conoce
-
Soy fontanero y este es el truco fácil para desatascar cualquier fregadero en 5 minutos
Últimas noticias
-
Maduro se debate entre huir o poder acabar en una cárcel de EEUU de por vida como el sátrapa Noriega
-
Muere un hombre tras precipitarse desde un segundo piso en Menorca: las autoridades investigan el suceso
-
Escaños por negocio
-
ONCE hoy, domingo, 23 de noviembre de 2025: comprobar el Sueldazo y Super 11
-
Sánchez se mira al espejo y ve a Franco