¿Qué son las Pleyades y por qué se llaman así?
Las Pléyades son un grupo de estrellas cuyo origen mitológico se remonta a la antigua Grecia
Cuando hablamos de las Pleyades nos referimos a un conjunto de objetos celestes que han sido mencionados por muchas civilizaciones a lo largo de la historia. Conocidas también como Las Siete Hermanas, estas Pleyades es un cúmulo abierto que contiene estrellas de tipo espectral B, de corta edad y que se ubican en la constelación de Tauro. También son conocidas como M45 o Messier 45.
¿Cómo ver las Pleyades?
A lo largo de la historia de la humanidad, han sido muchas las civilizaciones que han mencionado la existencia de estas constelaciones celestes. Para ver este conjunto de objetos celestes tenemos que localizar en el cielo la constelación de Orión.
Una vez localizada, debemos seguir su estrella para acabar en la constelación de Tauro y serán fácilmente divisibles. Los expertos en astronomía recomiendan diciembre y enero para contemplar en toda su magnitud las Pleyades en nuestro cielo. Además, a simple vista son observables, por lo que no necesitamos ningún tipo de equipo especial para verlas.
Las Siete Hermanas
Durante los tiempos antiguos fueron muchas las civilizaciones que observaron este tipo de estrellas en el cielo. Los griegos las llamaban «palomas» y de aquí surgió el mito de Las Siete Hermanas.
Se cuenta en las crónicas que estas siete hermanas son hijas de Atlas y Pleyone. En este mito se cuenta que las siete se quitaron la vida y que fue el propio dios Zeus quien las convirtió en estrellas para dejarlas inmortalizadas en el cielo después de su muerte. Muchos dioses del Olimpo como Ares, Zeus o Poseidón cayeron rendidos a los pies de estas siete hermanas por su belleza.
Las Siete Hermanas que conocieron los griegos fueron:
- Taygeta: sistema estelar triple que está a una distancia de la Tierra de unos 440 años luz.
- Astérope: los griegos la describieron como una de las hermanas más débil ya que se trata de una de las menos brillante de las siete.
- Alcyone: la más brillante y perceptible de todas las hermanas de la Pleyades. Se estima que brilla unas 1.400 veces más que el Sol y se puede mover a gran velocidad: 215 kilómetros por segundo.
- Electra: la tercera más brillante de las hermanas, se le considera una estrella gigante.
- Celeno: se trata de las estrella más lejana de las hermanas a unos 562 años luz de la Tierra.
- Merope: con una temperatura de 12.300 grados en su superficie, Merope también es una de las más brillantes ya que su luminosidad puede ser hasta 630 veces mayor que la del sol.
- Maya: conocida como «gigante azul», Maya está situada a 385 años luz de la Tierra y es la que mejor se puede ver dada su luminosidad y cercanía a nuestro planeta.
Lo último en Curiosidades
-
Parece Cinque Terre pero este pueblo con fachadas de colores está en España y es un sueño
-
Ni Filipinas ni Cuba: el único país que volvió a ser de España tras su independencia
-
Ni se te ocurra coger una habitación con balcón en un crucero: lo piden los expertos
-
Soy médico del sueño y éste es el truco que recomiendo para dormir en las noches de calor: es mano de santo
-
El truco sencillo de Martín Berasategui para que el pescado nunca quede seco: si no lo veo no lo creo
Últimas noticias
-
Mallorca vs Barcelona, en directo online gratis: cómo va y dónde ver el partido de la Liga en vivo hoy
-
Munuera Montero expulsa a Morlanes y Muriqi en cinco minutos y deja al Mallorca con nueve
-
Ferran Torres marca con Raíllo conmocionado tras un balonazo en la cabeza y Munuera Montero da el gol
-
Incendios en España, en directo: última hora del fuego en Castilla y León, Asturias y Galicia y carreteras cortadas hoy
-
El adiós a Lambán evidencia la fractura del PSOE: Alegría, la única enviada de Sánchez a su velatorio