La NASA destaca las imágenes de auroras boreales en Cáceres
La NASA descubre «supertierra», un 50 por ciento más grande que nuestro planeta
Auroras boreales: qué son, tipos y cómo se producen
El año en el que se vio una aurora boreal en España
Todos los años, cientos de españoles viajan miles de kilómetros y gastan miles de euros para poder apreciar uno de los fenómenos naturales más increíbles del mundo. Pero las recientes auroras boreales en Cáceres demuestran que ninguna inversión de tanto tiempo ni dinero es necesaria para poder apreciar este evento. Ahora, ¿qué tan común es que pase eso en territorio español?
Antes que nada, debe aclararse que éste es un hecho excepcional y que no debemos acostumbrarnos a ser testigos de semejante demostración de la naturaleza a poca distancia de casa. Sin embargo, eso no quiere decir que las auroras boreales sean poco probables lejos de los polos. Aunque en esas zonas donde más se manifiestan, también pueden darse cerca del Ecuador. Y ahora la NASA destaca sus imágenes.
Auroras boreales de Cáceres
El episodio, que básicamente consiste en una serie de estelas de luz de diferentes colores que se observan iluminando el cielo, recorrió el planeta luego de que el fotógrafo Lorenzo Cordero pudiera captarlo en la localidad extremeña de Casar de Cáceres.
Fue la propia NASA la que compartió estas imágenes de este aficionado en las que se ve una increíble aurora boreal roja en el firmamento nocturno de Cáceres. En su propia página web, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio añadió más información relacionada con las auroras boreales y destacó estas fotografías como la «Imagen del día» el 25 de abril de 2023.
Dicha foto, bautizada como «Auroras boreales sobre el sur de Europa», lleva un epígrafe que la acompaña y comenta lo siguiente: «una impresionante aurora roja fue capturada anoche cerca de la ciudad de Cáceres en el centro de España», añadiendo que numerosos fotógrafos se refirieron al evento en otras partes de España como en los Estados Unidos, en Europa y en Asia.
¿Por qué se generan estos fenómenos?
Asimismo llamadas «luces del Norte», ya que suelen producirse en puntos más septentrionales, las auroras tiñen el cielo cuando «los electrones y los protones bajan en espiral por las líneas del campo magnético del norte de la Tierra y chocan con el oxígeno y el nitrógeno en la atmósfera de la Tierra, provocando pintorescos resplandores aurorales», como ocurriera la semana anterior.
Los sucesos responden al espectro de «Eventos de Masa Coronal» o CME, y tienden a repetirse en momentos en los que el Sol muestra una actividad algo inusual. Eso aclara por qué en los últimos meses las auroras han sido registradas en nuevas latitudes.
Temas:
- Estrellas
Lo último en Curiosidades
-
Analizan la carne de la hamburguesa de Lidl y no dan crédito a lo que han encontrado
-
Si te piden el DNI en los hoteles esto es lo que tienes que decir: el aviso de un experto
-
Jamás respondas esto: el aviso de un abogado sobre lo que no debes decirle nunca a la policía
-
Adiós a las bacterias: la forma correcta de guardar el cepillo de dientes que casi nadie conoce
-
Llevas toda la vida congelando mal la carne y puede ser fatal: el error del que avisan los expertos
Últimas noticias
-
Díaz propone «salvoconductos» para que los ilegales de Ceuta y Melilla puedan llegar a la península
-
Irregularidades en el Banco de España: ascensos irregulares y alquileres por instalaciones que no usan
-
Los 3 cosméticos de Mercadona recomendados por una farmacéutica: «Lo bueno es que…»
-
RTVE paga 3 millones al año a la productora de Buenafuente y 2 a la que ha fichado a Cintora
-
Raphinha protagoniza un tremendo enganchón con Ter Stegen tras el Barcelona-Betis