¿Sabías que la Luna tuvo Atmósfera?
Adiós para siempre a la ducha: el insólito invento japonés que puede cerrar una página de la historia
Ni agua del grifo ni vinagre: esta es la forma correcta de lavar las fresas para eliminar los restos de pesticidas
La Luna puede definirse como ese satélite que orbita alrededor de nuestro planeta que siempre ha causado curiosidad entre los seres humanos. Quién no ha querido alguna vez subir a la Luna para contemplar la belleza del universo y la majestuosidad de la Tierra desde un punto de vista distinto. Pues bien, parece ser que no siempre fue como la vemos hoy en día, ya que un novedoso estudio apoyado por la NASA argumenta que nuestro satélite tuvo atmósfera hace 4.000 millones de años. Increíble, ¿verdad?
Un pasado diferente
El estudio publicado por la prestigiosa revista Earth and Planetary Science Letters encabezado por David Kring ha demostrado que la Luna tuvo atmósfera. Un rasgo con origen en los numerosos gases producidos por las erupciones volcánicas que asolaban la superficie lunar en los tiempos del pasado. En misiones anteriores, los astronautas determinaron que la superficie de la Luna aún estaba caliente y generaba plumas de magma que podían romper la superficie lunar. Unas sustancias que emitían componentes en estado gaseoso tales como el monóxido de carbono, el azufre y otros compuestos.
Hace 4.000 millones de años, los gases producidos por estas erupciones se acumulaban alrededor de la luna formando una atmósfera transitoria. Una capa invisible que permaneció, según el estudio, durante unos 70 millones de años rodeando a nuestro satélite. Aunque, finalmente, acabó difuminándose en el espacio por la ausencia de un ritmo continuo de emisión de gases.
Una luna gigantesca
El satélite que conocemos hoy en día nada tiene que ver con el del pasado. Al menos así lo asegura David Kring, coator del estudio. Parece ser que la atmósfera del satélite acercaba aún más la Luna a la tierra por lo que desde nuestro planeta podía apreciarse un astro casi tres veces más grande de lo que lo vemos hoy. Este descubrimiento abre nuevas vías de investigación de lo que se conoce como el cuerpo celeste más cercano a nosotros. Un lugar que parece albergar una gran cantidad de compuestos volátiles que seguramente sirva como una fuente de alimentación para los seres humanos en el futuro. La Luna, tan cerca y tan poco conocida.
Lo último en Curiosidades
-
Adiós para siempre a la ducha: el insólito invento japonés que puede cerrar una página de la historia
-
Parece el Amazonas pero es España: la ‘selva’ con playas de aguas cristalinas para hacerse una escapada
-
Ni en el salón ni en la terraza: el lugar de tu casa donde debes colocar la albahaca para que atraiga la buena suerte
-
Soy pintor y este es el truco que recomiendo para reparar una humedad en las paredes interiores de casa
-
El truco que usan las limpiadoras de hotel para dejar el colchón como nuevo en 5 minutos
Últimas noticias
-
Dónde ver hoy el Celta – Barcelona gratis por TV en directo y en vivo online gratis el partido de la Liga
-
Carlos Alcaraz – Alex de Miñaur, en directo hoy: resultado y cómo va el partido de fase de grupos de las ATP Finals 2025 online en vivo
-
Potente debut de Granollers y Zeballos: triunfo sobre los vigentes campeones de las ATP Finals
-
Dónde ver gratis hoy Alcaraz contra De Miñaur gratis en directo y por TV el partido de las ATP Finals en vivo online
-
Ayuso recibe el alta tras sufrir una bajada de tensión por una fuerte gastroenteritis